Fecha: 15/03/2014
Referencias: Guadarrama - Huellas de la guerra
Durante la Guerra Civil el frente se situó en la Sierra de Guadarrama durante bastante tiempo. Los dos bandos sembraron la tierra de búnkeres, observatorios, parapetos y demás construcciones defensivas.
En la actualidad muchas han desaparecido o se encuentran en un estado irreconocible, sin embargo otras bien merecen una visita. El Ayuntamiento de Guadarrama, en lo que consideramos una gran iniciativa, ha creado varias rutas que nos acercan a los enclaves más destacados.
Y ahora al lío. Después de ver todas las rutas, de las que se puede bajar el track para el GPS, nos decidimos por la número 2, que son unos 9 km y entre otros puntos nos acercaba a Cabeza Líjar, que por lo que habíamos visto, parecía uno de los enclaves más famosos.
Mapa
Ver Guadarrama - Huellas de la Guerra en un mapa más grande
Sobre las 11:50 estábamos en el Puerto de Guadarrama o Alto del León, lugar de inicio de la ruta. Una vez aparcado el coche hay que tomar la pista de Peguerinos, que parte al lado del restaurante Alto del León.
Alto del León |
La ruta está marcada con círculos azules y tiene carteles explicativos por lo que prácticamente no tiene pérdida.
Pista de Peguerinos |
Justo en el inicio ya nos encontramos con la posición nacional conocida como Alto del León.
Nido de ametralladoras |
Seguimos por la pista dejando atrás unas instalaciones militares hasta llegar a un punto, donde la pista va hacia la izquierda y el GR-10 hacia la derecha. La ruta tiene un recorrido más o menos circular y aquí es donde confluyen los caminos de ida y vuelta. Tomamos la bifurcación a la derecha siguiendo el GR-10.
Bifurcación |
Seguimos las indicaciones del GR-10 y vamos ascendiendo.
Ascendemos por el GR-10 |
Por el camino nos encontramos con un pino conocido como el Pino de los abrazos.
Pino de los abrazos |
A las 12:30 llegamos al Cerro Piñonero o Cerro de la Gamonosa. En este cerro se situaba la posición nacional Loma de Falange. Vemos restos de viviendas, un puesto de tirador y un observatorio bastante chulo y con unas vistas bastantes bonitas, usado en la actualidad en labores de vigilancia contra incendios.
Cerro Piñonero |
Vivienda |
Puesto de observación |
Puesto de tirador |
Al ver las explicaciones de la ficha nos hacemos un lío bastante considerable. Por un lado sabemos que estamos en el Cerro de la Gamonosa, pero por otro, en las explicaciones nos indican que en la Loma de la Gamonosa se situaba la posición Loma de Requetés. Mirando el mapa no nos cuadra nada y llegamos a la conclusión, en nuestra "infinita sabiduría", de que las explicaciones están mal y decidimos pasar de ellas.
Mapa |
No es hasta que escribimos estás lineas cuando nos damos cuenta de nuestro error: No hay que confundir Cerro de la Gamonosa con la Loma de la Gamonosa. La loma se encuentra en el medio, a un lado está el Cerro de la Gamonosa con la posición Loma de Falange, mientras que al otro lado se sitúa la posición Loma de Requetés.
Bajamos del cerro hasta el Collado de la Gasca, donde el GR-10 vuelve a unirse con la pista de Peguerinos o pista de la Mina.
Collado de la Gasca |
Aquí continuaba el GR-10 |
Aquí tomamos otra de nuestras grandes decisiones. En vez de hacer caso a la ficha y seguir por el GR-10 dirección Cabeza Líjar, optamos por tirar por la pista por la que va bastante gente. Nos arrepentimos cuando llevado un rato pasó el primer coche y nos llenó de tierra, pero nos arrepentimos aún más cuando después de mirar el GPS vimos que nos estábamos desviando.
Embalse de La Jarosa |
Después de consultar el mapa vemos que más adelante sale un camino a la derecha hacia Cabeza Líjar por lo que seguimos adelante por la pista.
Valle de los Caidos |
A las 13:45 llegamos al Collado de la Mina. Desde aquí parte el camino hacia Cabeza Líjar. Casi a nuestras espaldas se puede ver el observatorio que preside la cima de su mismo nombre.
Collado de la mina |
Vemos que la gente sigue por el GR-10, subiendo hacia un cerro que tenemos delante (dejando Cabeza Líjar a nuestras espaldas). Es pronto y la ruta, por ahora es muy cómoda, por lo que esta vez conscientemente decidimos apartarnos de la ruta y tirar hacia el cerro.
Cabeza Líjar a nuestras espaldas |
A las 14:15, después de una subida muy cómoda llegamos a la cima del cerro. Solo entonces y después de toparnos con un refugio en ruinas nos damos cuenta de que estamos en el Cerro de la Salamanca, donde se encuentran el refugio y la posición republicana de su mismo nombre.
Albergue de La Salamanca |
Las vistas desde aquí son muy bonitas.
Vistas desde el cerro |
Después de ver lo que parece ser un nido de ametralladoras volvemos sobre nuestros pasos, de vuelta al Collado de la Mina donde optamos por comer y descansar un poco.
Nido de ametralladoras |
A las 15:20 nos ponemos en movimiento hacia Cabeza Líjar. La subida no tiene pérdida. Seguimos las indicaciones del GR-10 y en unos 15 minutos estamos en la cima.
Inicio de la subida a Cabeza Líjar |
Seguimos subiendo |
Observatorio |
Nos encontramos a 1.823 m de altitud en el límite provincial de Madrid, Segovia y Ávila. Las vistas son muy bonitas. La Bola del Mundo, Siete Picos, Peñalara, embalse de La Jarosa, Abantos...
Vistas desde la cima |
Alto del León, Peñalara... |
Después de unas cuantas fotos y cotillear dentro del observatorio, que parece ser que se usa hoy en día como refugio de emergencia emprendemos el camino de bajada por el lado opuesto al que hemos subido.
Interior del observatorio |
Seguimos las indicaciones del GR-10, el cual nos lleva por el límite entre Madrid y Segovia hasta encontrarnos de nuevo en el Collado de la Gasca. Son las 16:20.
Descendiendo de Cabeza Líjar |
Collado de la Gasca |
A partir de aquí abandonamos el GR-10 y seguimos descendiendo por la pista de la Mina que es la que nos llevará de vuelta hacia el Puerto de Guadarrama.
Ya no seguimos el GR-10 |
A las 16:30 llegamos a la posición Loma de Requetés. Lo primero que vemos de ella es una gran cruz caída de hormigón.
Cruz de hormigón |
Continuamos por la pista en busca de más restos.
Seguimos por la pista |
Vimos alguna ruina más pero nada que nos gustara especialmente.
Restos de vivienda |
Podríamos haber acortado camino bajando por un cortafuegos.
Atajo por el cortafuegos |
Seguimos por la pista ya sin parar hasta llegar al puerto a las 17:40. Han sido en total unos 13 km y nos merecemos al menos una cerveza para celebrarlo que nos tomamos en el restaurante del puerto.
Buen final de etapa |
Conclusiones
Ruta que nos ha gustado bastante. Muy cómoda de hacer y con el aliciente de estar caminando sobre nuestra historia más reciente. Un gran trabajo hecho por el Ayuntamiento de Guadarrama.
Si bien no es necesario hacer toda la ruta, creemos que es más que recomendable acercarse hasta Cabeza Líjar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario