Mapa
Ver Madrid en un mapa más grande
Puerta del Sol
Uno de los puntos de paso obligado en la capital. En ella se encuentra el Kilómetro Cero de las carreteras españolas, el reloj con el que cada Nochevieja nos tomamos las uvas, la estatua de La Mariblanca y la escultura del Oso y el Madroño.
El origen del nombre es un tanto incierto. Si vamos ahora no queda ni rastro de puerta ni de sol, salvo el que brilla en el cielo. Parece ser que durante los siglos XV o XVI efectivamente había una puerta de la muralla de aquella época. Esta muralla tendría un sol esculpido o tallado adornándola y de ahí el nombre.
Si nos remontamos al Siglo de Oro, en esta plaza se situaban las Gradas de San Felipe, principal mentidero de la capital, donde personajes como Cervantes, Lope de Vega o Quevedo se reunían junto con el resto de madrileños para hablar.
Puerta del Sol |
- El Oso y el Madroño
Situada en la Puerta del Sol, esta escultura representa a los principales símbolos del escudo de Madrid. Inaugurada en 1967 es en la actualidad uno de los lugares de encuentro más típicos.
En cuanto a los dos elementos que la componen decir que ni el oso es oso y casi al madroño le pasa lo mismo. En realidad el oso se trata de una osa y tiene su origen en la constelación de la osa menor. Esta osa estuvo sola en el escudo hasta que en el siglo XIII, tras un litigio entre el clero y el gobierno de Madrid, el árbol se incorporó al escudo y la osa quedó en su posición actual. Fue más tarde aún cuando se identificó al árbol con un madroño.
Si se desea ver como ha ido evolucionando el escudo de Madrid y de paso tomarse un chupito de madroño habrá que ir al restaurante El Madroño, situado en la plaza de Puerta Cerrada.
Comentar también que el escudo más antiguo de Madrid que se conserva se encuentra en calle Segovia 21, en lo que queda de la conocida como Casa del Pastor.
Plaza Mayor
A poca distancia de la Puerta del Sol, se encuentra esta plaza. En la Edad Media este espacio estaba ocupado por la Laguna de Luján, que acabó desecándose. El espacio empezó a utilizarse para organizar el mercado más popular de la villa y pasó a llamarse Plaza del Arrabal. Es ya a finales del siglo XV cuando se empieza con el proyecto de la nueva plaza.
La Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios haciendo que quede poco o nada del proyecto original.
Dentro o lindando la plaza destacan:
- Estatua de Felipe III. Estaba originalmente en la Casa de Campo. Como nota curiosa decir que la boca del caballo antes se encontraba abierta. Hasta que la estatua no fue reventada por un anarquista nadie se dio cuenta de que era una trampa mortal para los pájaros.
- Casa de la Panadería. Situada en el lado norte de la plaza destaca por su fachada. Su construcción original data del año 1590, aunque ha sido reconstruida varias veces. Actualmente alberga un centro de turismo en su parte baja.
- Arco de Cuchilleros. Posiblemente el acceso más bonito a la plaza. Su nombre proviene del gremio de cuchilleros que estaba establecido en la calle Cuchilleros aunque realmente el nombre de la calle donde se sitúa el arco es calle de la Escalerilla de Piedra.
Al acceder desde el arco a la plaza, nos encontramos con una pequeña plataforma con una barandilla. Fue desde éste púlpito donde un fraile, parece ser que de nombre Antonio, arengó a los madrileños para que se sublevaran contra los franceses en la Guerra de la Independencia.
Saliendo del arco, en la calle Cuchilleros, se encuentran dos restaurantes que hay que mencionar por su historia, aunque en ninguno de los dos hemos comido:
El primero que nos encontramos es Las Cuevas de Luis Candelas. Fácilmente identificables por el hombre disfrazado de bandolero que suele estar en la puerta. Y es que Luis Candelas fue un bandolero muy famoso en su época que tenía en estas cuevas su guarida.
Un poco más adelante, el Restaurante Sobrinos de Botín, que ostenta el título de ser el restaurante más antiguo del mundo.
- Bocadillo de calamares. Si todo lo anterior no os convence para conocer la plaza, por lo menos hay que acercarse a comer un bocata de calamares. En la calle Botoneras, bares como La Campana o La ideal tienen buenos bocadillos a buen precio (4,5€ bocata más cerveza).
- Relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor. Si la memoria no falla creo que nunca nos hemos tomado un café en la Plaza Mayor, pero si lo dice nuestra querida Ana Bottle, posiblemente lo mejor será tomárselo en la otra punta de Madrid.
Plaza de Oriente
La plaza más bonita de Madrid. Con varios jardines y estatuas, en ella, o limitándola podemos encontrar el Teatro Real, el Palacio Real y la estatua ecuestre de Felipe IV.
El origen de su nombre es incierto pero parece estar relacionado con su situación (oriente) respecto al Palacio Real, al que también se le conoce como Palacio de Oriente.
En cuanto al origen de la plaza hay que mencionar a José Bonaparte, hermano de Napoleón y bautizado por los españoles como Pepe Botella o Rey Plazuelas. Este último mote hace referencia a las reformas urbanísticas que hizo en la capital, basadas en las ideas francesas, para cambiar la estructura de la capital abriendo muchos espacios y creando plazas.
- Teatro Real. De estilo neoclásico e inaugurado en 1850. Fue Isabel II la que dio el empujón definitivo para terminar las obras que habían pasado por varias paralizaciones. Lo más curioso es su planta hexagonal que le da forma de ataúd, aunque esto solo se puede ver desde las alturas (o en el google maps, por ejemplo).
- Estatua de Felipe IV. Presidiendo el monumento a Felipe IV en el centro de la plaza, es considerada como la primera estatua ecuestre del mundo en la que el caballo se sostiene de pie sobre sus dos patas traseras. Esto que parece una tontería, planteó un serio problema en su creación a la hora de ver como se podría mantener en equilibrio. La solución la aportó Galileo Galilei (a más de uno le sonará) haciendo que el bronce macizo en su parte trasera y hueco en la delantera.
- Palacio Real. Ocupando el lugar del antiguo alcázar, tras la destrucción de este por un incendio, se levanta el Palacio Real. Construido durante el reinado de Felipe V, es la residencia oficial de los reyes de España. Oficial que no real, ya que habitan en el Palacio de la Zarzuela.
Es el palacio real más grande de toda Europa Occidental y aunque haya otros palacios que tengan más fama o la gente los destaque más, recordar las palabras que Napoleón dijo a su hermano José: "Hermano mío, vas a vivir en mejor casa que yo". Napoleón por aquel entonces vivía en Versalles. Ahí es nada.
Si nos fijamos en el tejado del Palacio, podremos ver una serie de estatuas. Pues bien, son las mismas estatuas que hay diseminadas por la Plaza de Oriente e incluso hay algunas en el Parque del Buen Retiro. Representan a los reyes españoles y en un principio estaba proyectado situarlas todas en el tejado del palacio, pero al ver que el peso podría ser excesivo no se colocaron todas.
Justo al lado del Palacio Real, en la cara norte se encuentran los Jardines de Sabatini. Sin ser tampoco una maravilla merecen un paseo aunque suelen estar llenos de gente.
Mencionar también que en la primera planta del aparcamiento subterráneo que hay en la plaza, se pueden ver los restos de una torre musulmana del siglo XI, conocida como la Torre de los Huesos por su cercanía a un cementerio islámico que había por aquel entonces.
Catedral de la Almudena
La Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid está dedicada a Nuestra Señora de la Almudena, patrona de la ciudad de Madrid.
Para hablar, tanto del origen de la imagen de la virgen como el de su mismo nombre, hay que meterse un poco (bastante) en la leyenda. Parece ser que fue traída por el Ápostol Santiago a España. Ante el avance musulmán en la península y la inminente caída de Madrid los cristianos escondieron la virgen en la muralla. Más de 300 años más tarde, al reconquistar Alfonso XI de nuevo la ciudad y en mitad de una procesión en la que él estaba, una parte de la muralla (almudaina, en árabe) se vino abajo, apareciendo la imagen con unas velas encendidas.
Un poco más abajo de la entrada a la cripta, al final de la calle Mayor, se encuentra una imagen de la virgen en el lugar dónde se supone que se derrumbo la muralla.
Esto lo dice la leyenda, porque la realidad dice otra. La muralla primitiva de Madrid fue obra musulmana por lo que poco pudieron esconder los cristianos (de haberlos) en ella.
Los orígenes de la catedral hay que buscarlos en la iglesia de Santa María de la Almudena cuyos cimientos junto con una pequeña maqueta pueden verse en la calle Almudena, muy cerca de la actual catedral. Tras varios intentos de reformar y agrandar el templo original se optó por construir la nueva catedral.
La catedral, ubicada frente al Palacio Real, se empezó a construir en 1883. Tras varios proyectos e interrupciones, lo que hace que aúne los estilos neoclásico (exterior), neogótico (interior) y neorrománico (cripta) fue finalmente consagrada por el Papa Juan Pablo II en 2003.
La verdad es que la catedral no es especialmente bonita, pero si hay algo que merece la pena es su cripta.
El acceso a la cripta se realiza por la calle Mayor casi ya en la cuesta de la Vega, y la entrada cuesta unos 2€. Especial mención para la señora que vende las entradas, aunque al principio un poco brusca, nos dio una buena lección de historia. Un 10 para ella.
Dentro de la cripta nos encontramos con 558 columnas todas ellas diferentes. Destaca también la pintura mural de Nuestra Señora de la Flor de Lis que algunos sitúan en la época de la reconquista de Madrid.
Justo enfrente de la Cripta, en la Cuesta de la Vega se encuentran los restos de mayor importancia de la muralla árabe, junto con otras construcciones que se fueron creando junto a ella.
Plaza de Puerta Cerrada
El origen del nombre de esta plaza viene de una de las puertas de acceso a la ciudad a través de la muralla cristiana. Debido a los continuos delitos que se producían en sus alrededores, la puerta se cerró durante algunos años, de ahí lo de cerrada. Se supone que el emplazamiento original de la puerta está marcado con la cruz que se levanta en la plaza.
Otro detalle de esta plaza es que pintado en una de las fachadas se puede ver un mural con la siguiente frase: "Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son". Pues bien, esto hace referencia a lo que parece ser el primer emblema de la ciudad y al origen de la ciudad misma:
"Fui sobre agua edificada" hace referencia a que Madrid fue construida sobre manantiales subterráneos o acuíferos, mientras que la segunda parte, "mis muros de fuego son" hace referencia a que en la construcción de la muralla árabe se utilizó pedernal. Éste mineral cuando se golpea produce chispas y parece ser que cuando se disparaban flechas o se tiraban piedras contra la muralla se producía este efecto.
Cava Baja y Cava Alta
¿Minas o fosos? Y es que por más que hemos leído y rebuscado no sabemos si estas calles fueron en su origen minas que comunicaban ambos lados de la muralla o fosos para defenderla. El caso es que mirando el plano, la posición paralela de ambas cavas respecto a la muralla hace que nos inclinemos por la segunda opción.
Lo único seguro es que la distinción entre alta y baja viene simplemente por su situación en el terreno ya que una está mas elevada que otra.
En la actualidad estas calles y sus aledañas están pobladas de multitud de bares, donde tomarse unas buenas cañas con sus pinchos. Aunque desde luego no es la zona más barata de Madrid es una de las más de concurridas.
Plaza de la Paja
La plaza más importante del Madrid medieval hasta que se construyó la Plaza del Arrabal, origen de la actual Plaza Mayor.
Se llama así porque en esta plaza se producía la venta de paja que los madrileños tenían la obligación de dar a los capellanes.
Situada en pendiente, provocada por el paso del arroyo de San Pedro que tenía su cauce en la actual calle de Segovia, en cuanto hace bueno se suele llenar de gente sentada en las varias terrazas de los bares adyacentes.
En cuanto a edificios destacan la Capilla el Obispo y el Palacio de los Vargas.
En esta plaza y adyacente al palacio de su mismo nombre se sitúa el Jardín del Príncipe de Angloma, un diminuto remanso de paz en pleno centro.
Y hablando de jardines, muy cerca de la plaza de la Paja, en la calle Sacramento se encuentra el Huerto de las Monjas, un pequeño jardín bastante escondido.
Puente de Segovia
El puente más antiguo de Madrid. Formado por nueve arcos, su construcción fue ordenada por Felipe II para permitir el acceso a Madrid por el camino de Segovia a través del Manzanares.
Desde el puente se tienen unas buenas vistas sobre Plaza España, el Palacio Real y la Catedral de la Almudena.
Puerta de Alcalá
Ubicada en la plaza de la Independencia es uno de los monumentos más representativos de Madrid. Su origen está en otra antigua puerta que daba entrada a la ciudad a aquellos viajeros que provenían de Cataluña o Aragón.
Esta puerta, mucho mas austera fue derruida y en su lugar Carlos III mandó construir una nueva. Al estar junto al camino que comunicaba Madrid con Alcalá de Henares recibió este nombre.
Como curiosidad señalar que las dos caras de la puerta son diferentes. Esto se debe a que entre los proyectos de construcción de la puerta, hubo dos que gustaron al rey de manera que se decidió fundirlos en el mismo.
Parque del Retiro
Uno de los pulmones de la capital. Su origen hay que buscarlo en el Monasterio de los Jerónimos y en las reformas que Felipe II mandó hacer para crear un Cuarto Real donde retirarse, de ahí el nombre del parque.
Durante el reinado de Felipe IV es cuando se decide que esta zona se convierta en una zona de recreo para los reyes. Se ampliaron los terrenos y el Cuarto se reformó convirtiéndose en el Palacio del Buen Retiro.
En la actualidad, y esto es opinión personal, es el segundo parque más bonito de la capital, situándose por detrás del pequeño y poco conocido Parque del Capricho.
Dentro del Retiro los puntos que destacamos son:
- El estanque y el monumento a Alfonso XII. Quizás sea la foto más típica del parque. El lugar donde alquilar una barca y darle un poco al remo.
- Palacio de Cristal. Ideado como invernadero es quizás con su estanque el rincón más bonito del parque.
- Fuente del Ángel Caído. Una de los pocos monumentos del mundo (que no el único) dedicado a Lucifer. Representa el momento en que éste es expulsado del cielo. Apunte para frikis: No hemos ido allí con el GPS pero Iker Jimenez dice que está a 666 metros sobre el nivel del mar. En cualquier caso es muy bonita.
Templo de Debod
Un pedazo de Egipto en el corazón de Madrid. Donado por Egipto a España en agradecimiento a la ayuda prestada para salvar los templos amenazados por la construcción de la presa de Asuán. Esta presa hacia que este templo, entre otros, fuera cubierto por las aguas del Nilo con su consiguiente deterioro.
Actualmente conserva su orientación original y proporciona, sin lugar a dudas, uno de los atardeceres más bonitos de la capital.
Parque del Capricho
Aquí nos salimos un poco del centro, pero lo vemos necesario para dejar constancia del que para nosotros es el parque más bonito y uno de los más curiosos de la capital. Ubicado en la Alameda de Osuna, data del siglo XVIII y su creación se la debemos a la duquesa de Osuna, que lo concibió como un mini parque de atracciones y que por cierto, no llego a verlo terminado.
Tras la muerte de la duquesa el parque cae en un continuo declive siendo usado en la Guerra Civil como centro de mando republicano en la defensa de la capital. De esta época queda un pedazo de búnker, pero se encuentra cerrado al público.
En los años 70 el Ayuntamiento compra la finca y pasa por varias restauraciones hasta llegar a ser lo que es hoy en día.
Rincones como la Exedra en la Plaza de los Emperadores Romanos, la Casa de la Vieja, el Templete de Baco, el Lago o el Fortín bien merecen una visita.
El Puente de Hierro en la zona del lago es el puente de hierro más antiguo de España.
Fortín para los juegos de los niños que incluso llegó a tener autómatas.
La duquesa pagó a un hombre para que hiciera de ermitaño y viviera en la Ermita. Dicen que incluso a la muerte de éste, fue enterrado en el jardín de la ermita, estando su tumba marcada por una pequeña pirámide.
Casa de Campo
Aunque no se encuentre en el centro nos resistimos a dejar al gran pulmón de Madrid fuera de nuestra lista de sitios.
Con una superficie cinco veces más grande que el Central Park de Nueva York es el parque urbano más grande de España.
Su origen se lo debemos a Felipe II al comprar una casa de campo que tenia una familia noble conocida como los Vargas. Posteriormente se fue añadiendo más terreno y, en la época de los Borbones, debido a la cercanía con el Palacio Real, fue fruto de varias reformas. Finalmente, en la Segunda República, fue cedida por la Corona para uso público, estando cerrada en los años de la guerra y abierta nuevamente a su finalización.
El lago, con una superficie de 80.000 metros cuadrados (frente a los 60.000 del de El Retiro) es uno de sus puntos más conocidos. Hasta él se puede llegar en coche, situándose una gran zona de aparcamiento y algunos bares y restaurantes. Por las tardes nos deja uno de los atardeceres más bonitos de la ciudad.
Situada en la Puerta del Sol, esta escultura representa a los principales símbolos del escudo de Madrid. Inaugurada en 1967 es en la actualidad uno de los lugares de encuentro más típicos.
El Oso y el Madroño |
En cuanto a los dos elementos que la componen decir que ni el oso es oso y casi al madroño le pasa lo mismo. En realidad el oso se trata de una osa y tiene su origen en la constelación de la osa menor. Esta osa estuvo sola en el escudo hasta que en el siglo XIII, tras un litigio entre el clero y el gobierno de Madrid, el árbol se incorporó al escudo y la osa quedó en su posición actual. Fue más tarde aún cuando se identificó al árbol con un madroño.
Si se desea ver como ha ido evolucionando el escudo de Madrid y de paso tomarse un chupito de madroño habrá que ir al restaurante El Madroño, situado en la plaza de Puerta Cerrada.
En El Madroño |
Comentar también que el escudo más antiguo de Madrid que se conserva se encuentra en calle Segovia 21, en lo que queda de la conocida como Casa del Pastor.
Escudo en Casa del Pastor |
Plaza Mayor
A poca distancia de la Puerta del Sol, se encuentra esta plaza. En la Edad Media este espacio estaba ocupado por la Laguna de Luján, que acabó desecándose. El espacio empezó a utilizarse para organizar el mercado más popular de la villa y pasó a llamarse Plaza del Arrabal. Es ya a finales del siglo XV cuando se empieza con el proyecto de la nueva plaza.
La Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios haciendo que quede poco o nada del proyecto original.
Plaza Mayor |
Dentro o lindando la plaza destacan:
- Estatua de Felipe III. Estaba originalmente en la Casa de Campo. Como nota curiosa decir que la boca del caballo antes se encontraba abierta. Hasta que la estatua no fue reventada por un anarquista nadie se dio cuenta de que era una trampa mortal para los pájaros.
- Casa de la Panadería. Situada en el lado norte de la plaza destaca por su fachada. Su construcción original data del año 1590, aunque ha sido reconstruida varias veces. Actualmente alberga un centro de turismo en su parte baja.
Casa de la Panadería |
- Arco de Cuchilleros. Posiblemente el acceso más bonito a la plaza. Su nombre proviene del gremio de cuchilleros que estaba establecido en la calle Cuchilleros aunque realmente el nombre de la calle donde se sitúa el arco es calle de la Escalerilla de Piedra.
Arco de Cuchilleros |
Al acceder desde el arco a la plaza, nos encontramos con una pequeña plataforma con una barandilla. Fue desde éste púlpito donde un fraile, parece ser que de nombre Antonio, arengó a los madrileños para que se sublevaran contra los franceses en la Guerra de la Independencia.
Púlpito |
Saliendo del arco, en la calle Cuchilleros, se encuentran dos restaurantes que hay que mencionar por su historia, aunque en ninguno de los dos hemos comido:
El primero que nos encontramos es Las Cuevas de Luis Candelas. Fácilmente identificables por el hombre disfrazado de bandolero que suele estar en la puerta. Y es que Luis Candelas fue un bandolero muy famoso en su época que tenía en estas cuevas su guarida.
Un poco más adelante, el Restaurante Sobrinos de Botín, que ostenta el título de ser el restaurante más antiguo del mundo.
- Bocadillo de calamares. Si todo lo anterior no os convence para conocer la plaza, por lo menos hay que acercarse a comer un bocata de calamares. En la calle Botoneras, bares como La Campana o La ideal tienen buenos bocadillos a buen precio (4,5€ bocata más cerveza).
- Relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor. Si la memoria no falla creo que nunca nos hemos tomado un café en la Plaza Mayor, pero si lo dice nuestra querida Ana Bottle, posiblemente lo mejor será tomárselo en la otra punta de Madrid.
Plaza de Oriente
La plaza más bonita de Madrid. Con varios jardines y estatuas, en ella, o limitándola podemos encontrar el Teatro Real, el Palacio Real y la estatua ecuestre de Felipe IV.
El origen de su nombre es incierto pero parece estar relacionado con su situación (oriente) respecto al Palacio Real, al que también se le conoce como Palacio de Oriente.
En cuanto al origen de la plaza hay que mencionar a José Bonaparte, hermano de Napoleón y bautizado por los españoles como Pepe Botella o Rey Plazuelas. Este último mote hace referencia a las reformas urbanísticas que hizo en la capital, basadas en las ideas francesas, para cambiar la estructura de la capital abriendo muchos espacios y creando plazas.
- Teatro Real. De estilo neoclásico e inaugurado en 1850. Fue Isabel II la que dio el empujón definitivo para terminar las obras que habían pasado por varias paralizaciones. Lo más curioso es su planta hexagonal que le da forma de ataúd, aunque esto solo se puede ver desde las alturas (o en el google maps, por ejemplo).
- Estatua de Felipe IV. Presidiendo el monumento a Felipe IV en el centro de la plaza, es considerada como la primera estatua ecuestre del mundo en la que el caballo se sostiene de pie sobre sus dos patas traseras. Esto que parece una tontería, planteó un serio problema en su creación a la hora de ver como se podría mantener en equilibrio. La solución la aportó Galileo Galilei (a más de uno le sonará) haciendo que el bronce macizo en su parte trasera y hueco en la delantera.
Estatua de Felipe IV |
- Palacio Real. Ocupando el lugar del antiguo alcázar, tras la destrucción de este por un incendio, se levanta el Palacio Real. Construido durante el reinado de Felipe V, es la residencia oficial de los reyes de España. Oficial que no real, ya que habitan en el Palacio de la Zarzuela.
Palacio Real |
Patio de Armas del Palacio Real |
Es el palacio real más grande de toda Europa Occidental y aunque haya otros palacios que tengan más fama o la gente los destaque más, recordar las palabras que Napoleón dijo a su hermano José: "Hermano mío, vas a vivir en mejor casa que yo". Napoleón por aquel entonces vivía en Versalles. Ahí es nada.
Placa homenaje al 2 de Mayo |
Si nos fijamos en el tejado del Palacio, podremos ver una serie de estatuas. Pues bien, son las mismas estatuas que hay diseminadas por la Plaza de Oriente e incluso hay algunas en el Parque del Buen Retiro. Representan a los reyes españoles y en un principio estaba proyectado situarlas todas en el tejado del palacio, pero al ver que el peso podría ser excesivo no se colocaron todas.
Justo al lado del Palacio Real, en la cara norte se encuentran los Jardines de Sabatini. Sin ser tampoco una maravilla merecen un paseo aunque suelen estar llenos de gente.
Palacio Real desde Jardines de Sabatini |
Mencionar también que en la primera planta del aparcamiento subterráneo que hay en la plaza, se pueden ver los restos de una torre musulmana del siglo XI, conocida como la Torre de los Huesos por su cercanía a un cementerio islámico que había por aquel entonces.
Catedral de la Almudena
La Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid está dedicada a Nuestra Señora de la Almudena, patrona de la ciudad de Madrid.
Catedral de la Almudena |
Catedral desde la calle mayor |
Para hablar, tanto del origen de la imagen de la virgen como el de su mismo nombre, hay que meterse un poco (bastante) en la leyenda. Parece ser que fue traída por el Ápostol Santiago a España. Ante el avance musulmán en la península y la inminente caída de Madrid los cristianos escondieron la virgen en la muralla. Más de 300 años más tarde, al reconquistar Alfonso XI de nuevo la ciudad y en mitad de una procesión en la que él estaba, una parte de la muralla (almudaina, en árabe) se vino abajo, apareciendo la imagen con unas velas encendidas.
Un poco más abajo de la entrada a la cripta, al final de la calle Mayor, se encuentra una imagen de la virgen en el lugar dónde se supone que se derrumbo la muralla.
Lugar dónde apareció la Virgen |
Esto lo dice la leyenda, porque la realidad dice otra. La muralla primitiva de Madrid fue obra musulmana por lo que poco pudieron esconder los cristianos (de haberlos) en ella.
Los orígenes de la catedral hay que buscarlos en la iglesia de Santa María de la Almudena cuyos cimientos junto con una pequeña maqueta pueden verse en la calle Almudena, muy cerca de la actual catedral. Tras varios intentos de reformar y agrandar el templo original se optó por construir la nueva catedral.
Cimientos en calle Almudena |
La catedral, ubicada frente al Palacio Real, se empezó a construir en 1883. Tras varios proyectos e interrupciones, lo que hace que aúne los estilos neoclásico (exterior), neogótico (interior) y neorrománico (cripta) fue finalmente consagrada por el Papa Juan Pablo II en 2003.
La verdad es que la catedral no es especialmente bonita, pero si hay algo que merece la pena es su cripta.
Interior de la Almudena |
El acceso a la cripta se realiza por la calle Mayor casi ya en la cuesta de la Vega, y la entrada cuesta unos 2€. Especial mención para la señora que vende las entradas, aunque al principio un poco brusca, nos dio una buena lección de historia. Un 10 para ella.
Columnas de la Cripta |
Dentro de la cripta nos encontramos con 558 columnas todas ellas diferentes. Destaca también la pintura mural de Nuestra Señora de la Flor de Lis que algunos sitúan en la época de la reconquista de Madrid.
Justo enfrente de la Cripta, en la Cuesta de la Vega se encuentran los restos de mayor importancia de la muralla árabe, junto con otras construcciones que se fueron creando junto a ella.
Muralla con restos adosados |
Plaza de Puerta Cerrada
El origen del nombre de esta plaza viene de una de las puertas de acceso a la ciudad a través de la muralla cristiana. Debido a los continuos delitos que se producían en sus alrededores, la puerta se cerró durante algunos años, de ahí lo de cerrada. Se supone que el emplazamiento original de la puerta está marcado con la cruz que se levanta en la plaza.
Plaza de Puerta Cerrada |
Otro detalle de esta plaza es que pintado en una de las fachadas se puede ver un mural con la siguiente frase: "Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son". Pues bien, esto hace referencia a lo que parece ser el primer emblema de la ciudad y al origen de la ciudad misma:
"Fui sobre agua edificada" hace referencia a que Madrid fue construida sobre manantiales subterráneos o acuíferos, mientras que la segunda parte, "mis muros de fuego son" hace referencia a que en la construcción de la muralla árabe se utilizó pedernal. Éste mineral cuando se golpea produce chispas y parece ser que cuando se disparaban flechas o se tiraban piedras contra la muralla se producía este efecto.
Cava Baja y Cava Alta
¿Minas o fosos? Y es que por más que hemos leído y rebuscado no sabemos si estas calles fueron en su origen minas que comunicaban ambos lados de la muralla o fosos para defenderla. El caso es que mirando el plano, la posición paralela de ambas cavas respecto a la muralla hace que nos inclinemos por la segunda opción.
Lo único seguro es que la distinción entre alta y baja viene simplemente por su situación en el terreno ya que una está mas elevada que otra.
Azulejo Cava Alta |
En la actualidad estas calles y sus aledañas están pobladas de multitud de bares, donde tomarse unas buenas cañas con sus pinchos. Aunque desde luego no es la zona más barata de Madrid es una de las más de concurridas.
Cava Baja |
Plaza de la Paja
La plaza más importante del Madrid medieval hasta que se construyó la Plaza del Arrabal, origen de la actual Plaza Mayor.
Se llama así porque en esta plaza se producía la venta de paja que los madrileños tenían la obligación de dar a los capellanes.
Plaza de la Paja |
Situada en pendiente, provocada por el paso del arroyo de San Pedro que tenía su cauce en la actual calle de Segovia, en cuanto hace bueno se suele llenar de gente sentada en las varias terrazas de los bares adyacentes.
En cuanto a edificios destacan la Capilla el Obispo y el Palacio de los Vargas.
Plaza del a Paja desde abajo |
En esta plaza y adyacente al palacio de su mismo nombre se sitúa el Jardín del Príncipe de Angloma, un diminuto remanso de paz en pleno centro.
Jardín del Príncipe de Angloma |
Y hablando de jardines, muy cerca de la plaza de la Paja, en la calle Sacramento se encuentra el Huerto de las Monjas, un pequeño jardín bastante escondido.
Huerto de las Monjas |
Puente de Segovia
El puente más antiguo de Madrid. Formado por nueve arcos, su construcción fue ordenada por Felipe II para permitir el acceso a Madrid por el camino de Segovia a través del Manzanares.
Desde el puente se tienen unas buenas vistas sobre Plaza España, el Palacio Real y la Catedral de la Almudena.
Puente de Segovia |
Puerta de Alcalá
Ubicada en la plaza de la Independencia es uno de los monumentos más representativos de Madrid. Su origen está en otra antigua puerta que daba entrada a la ciudad a aquellos viajeros que provenían de Cataluña o Aragón.
Esta puerta, mucho mas austera fue derruida y en su lugar Carlos III mandó construir una nueva. Al estar junto al camino que comunicaba Madrid con Alcalá de Henares recibió este nombre.
Como curiosidad señalar que las dos caras de la puerta son diferentes. Esto se debe a que entre los proyectos de construcción de la puerta, hubo dos que gustaron al rey de manera que se decidió fundirlos en el mismo.
Puerta de Alcalá |
La otra cara de la Puerta de Alcalá |
Parque del Retiro
Uno de los pulmones de la capital. Su origen hay que buscarlo en el Monasterio de los Jerónimos y en las reformas que Felipe II mandó hacer para crear un Cuarto Real donde retirarse, de ahí el nombre del parque.
Durante el reinado de Felipe IV es cuando se decide que esta zona se convierta en una zona de recreo para los reyes. Se ampliaron los terrenos y el Cuarto se reformó convirtiéndose en el Palacio del Buen Retiro.
En la actualidad, y esto es opinión personal, es el segundo parque más bonito de la capital, situándose por detrás del pequeño y poco conocido Parque del Capricho.
Dentro del Retiro los puntos que destacamos son:
- El estanque y el monumento a Alfonso XII. Quizás sea la foto más típica del parque. El lugar donde alquilar una barca y darle un poco al remo.
Estanque y monumento a Alfonso XII |
- Palacio de Cristal. Ideado como invernadero es quizás con su estanque el rincón más bonito del parque.
Palacio de Cristal |
- Fuente del Ángel Caído. Una de los pocos monumentos del mundo (que no el único) dedicado a Lucifer. Representa el momento en que éste es expulsado del cielo. Apunte para frikis: No hemos ido allí con el GPS pero Iker Jimenez dice que está a 666 metros sobre el nivel del mar. En cualquier caso es muy bonita.
El Ángel Caído |
Templo de Debod
Un pedazo de Egipto en el corazón de Madrid. Donado por Egipto a España en agradecimiento a la ayuda prestada para salvar los templos amenazados por la construcción de la presa de Asuán. Esta presa hacia que este templo, entre otros, fuera cubierto por las aguas del Nilo con su consiguiente deterioro.
Actualmente conserva su orientación original y proporciona, sin lugar a dudas, uno de los atardeceres más bonitos de la capital.
Atardecer en el Templo de Debod |
Parque del Capricho
Aquí nos salimos un poco del centro, pero lo vemos necesario para dejar constancia del que para nosotros es el parque más bonito y uno de los más curiosos de la capital. Ubicado en la Alameda de Osuna, data del siglo XVIII y su creación se la debemos a la duquesa de Osuna, que lo concibió como un mini parque de atracciones y que por cierto, no llego a verlo terminado.
Tras la muerte de la duquesa el parque cae en un continuo declive siendo usado en la Guerra Civil como centro de mando republicano en la defensa de la capital. De esta época queda un pedazo de búnker, pero se encuentra cerrado al público.
Una de las entradas del búnker |
En los años 70 el Ayuntamiento compra la finca y pasa por varias restauraciones hasta llegar a ser lo que es hoy en día.
Rincones como la Exedra en la Plaza de los Emperadores Romanos, la Casa de la Vieja, el Templete de Baco, el Lago o el Fortín bien merecen una visita.
Exedra |
Casa de la Vieja |
Templete de Baco |
El Puente de Hierro en la zona del lago es el puente de hierro más antiguo de España.
Lago |
Puente de Hierro |
Fortín para los juegos de los niños que incluso llegó a tener autómatas.
Fortín |
La duquesa pagó a un hombre para que hiciera de ermitaño y viviera en la Ermita. Dicen que incluso a la muerte de éste, fue enterrado en el jardín de la ermita, estando su tumba marcada por una pequeña pirámide.
Ermita |
Casa de Campo
Aunque no se encuentre en el centro nos resistimos a dejar al gran pulmón de Madrid fuera de nuestra lista de sitios.
Con una superficie cinco veces más grande que el Central Park de Nueva York es el parque urbano más grande de España.
Puente de la Culebra de Sabatini |
Su origen se lo debemos a Felipe II al comprar una casa de campo que tenia una familia noble conocida como los Vargas. Posteriormente se fue añadiendo más terreno y, en la época de los Borbones, debido a la cercanía con el Palacio Real, fue fruto de varias reformas. Finalmente, en la Segunda República, fue cedida por la Corona para uso público, estando cerrada en los años de la guerra y abierta nuevamente a su finalización.
Palacio de los Vargas |
El lago, con una superficie de 80.000 metros cuadrados (frente a los 60.000 del de El Retiro) es uno de sus puntos más conocidos. Hasta él se puede llegar en coche, situándose una gran zona de aparcamiento y algunos bares y restaurantes. Por las tardes nos deja uno de los atardeceres más bonitos de la ciudad.
Atardecer en el Lago |
En la casa de campo se sitúan en la actualidad el Parque de Atracciones, el Zoo y el Teleférico.
Para todo aquel que vea un mapa de la Casa de Campo y le extrañe ver tanto la palabra "cuartel" decir que no hace referencia a ninguna construcción militar, sino a una antigua división en zonas que permitiera una mejor administración de ésta.
Desde los múltiples miradores de la Casa de Campo se tienen muy buenas vistas tanto de Madrid como de la sierra.
Vista del Palacio Real y Almudena |
Vista desde el Cerro Garabitas |
Durante la Guerra Civil, la casa de campo fue uno de los primeros escenarios en la llamada defensa de Madrid quedando en ella numerosos restos de trincheras y búnkeres.
Búnker cercano al teleférico |
Búnker del Cerro de las Canteras |
El búnker estaba habitado |
Trincheras en Cerro Garabitas |
Inscripción "Antitanques" |
Si se transita por zonas tranquilas es normal encontrarte con otros vecinos del parque.
Conejos |
Y hasta aquí llega nuestro recorrido por Madrid. De todas
maneras y por si la sed o el hambre aprieta os recomendamos que os paséis por la
entrada de bares/restaurantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario