Fecha: 16/03/2012 – 19/03/2012
Transporte: Coche propio.
Personajes: 4
Alojamiento: Casa rural El Pórtico. 195€ (16,25€ p/n)
El Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia se encuentra situado al suroeste de la provincia de Salamanca, en el Sistema Central limitando con Las Hurdes de Cáceres. Entre las localidades que engloba, La Alberca, Miranda del Castañar, Mogarraz y San Martín del Castañar han sido declarados como "Conjunto Histórico-Artístico".
Aparte, estas tierras son conocidas por la calidad de sus cerdos ibéricos y todos los productos obtenidos de este maravilloso animal, por lo que uniendo todo teníamos unos buenos ingredientes para pasar unos buenos días.
Mapa
Ver Las Batuecas - Sierra de Francia en un mapa más grande
Viernes (16/03/2012)
Después de 300 km llegábamos a Villlanueva del Conde, pueblo donde teníamos nuestra base de operaciones: Casa rural El Pórtico. Una casa muy bonita con un pequeño patio con barbacoa. Nada más llegar el dueño nos estaba esperando para darnos unos consejos, mapas incluidos, sobre qué ver y qué comer por la zona. Así da gusto la verdad.
Mapa del dueño |
Otro mapa del dueño |
En cuanto a Villanueva del Conde es un pueblo serrano de 159 habitantes situado en el límite del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia. De características medievales, sus tierras hicieron que el pueblo se fuera construyendo en torno a las huertas, formando las casas finalmente un entramado defensivo alrededor de ellas. Bastante curioso la verdad.
Como somos un desastre, del sitio donde más tiempo estuvimos no tenemos ni una foto.
Sábado (17/03/2012)
Día para darse una vuelta por los pueblos de la zona. Nuestro primer destino era Miranda del Castañar. Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1973. Posee dos elementos que rápidamente destacan en su perfil: el castillo y la torre del campanario. El primero además posee una muralla con cuatro puertas.
Castillo de Miranda |
Torre del campanario |
Arco en Miranda |
Pilón en Miranda |
Como nota curiosa destacar también la plaza de toros de la que los vecinos dicen que es la "más antigua de todas".
Plaza de Miranda del Castañar |
Señalar también que en Miranda se encuentra la fábrica de jamones y embutidos Benito Pérez, recomendación del dueño de la casa y solo podemos decir que compramos lomo y jamón (para comer esos días y para llevarnos de vuelta) y podemos dar fe de la calidad y el buen precio de ambos.
Nuestro siguiente destino era Mogarraz situado entre Miranda del Castañar y La Alberca. Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1998, sus edificios y estrechas calles hacen que un buen paseo por ellas sea imprescindible.
Plaza de Mogarraz |
Callejón en Mogarraz |
Casa en Mogarraz |
Pilón en Mogarraz |
Era ya casi la una de la tarde, el tiempo empeoraba y decidimos pasar de largo La Alberca para subir hasta la Peña de Francia. Con casi 1.800 metros de altura es una de las montañas más altas de la Sierra de Francia perteneciente al municipio de El Cabaco.
Para llegar a ella hay que ascender por una carretera algo estrecha y en la que nos encontramos algunas rocas caídas. La niebla era cada vez más densa así que este tramo lo hicimos con cuidado.
En la cima se encuentra el santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia. También hay un convento de dominicos y un hotel.
Santuario |
Nos dimos una vuelta y nos acercamos a un mirador pero la niebla impedía ver nada, así que después de pasar un poco de frío decidimos volver hacia La Alberca para comer. Una autentica lástima.
"Impresionantes" vistas |
De vuelta en La Alberca comimos el embutido que llevábamos y nos dimos un buen pateo por sus calles. La Alberca fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1940, convirtiéndose en el primer pueblo español en serlo.
Plaza de La Alberca |
Por la cantidad de gente que hay, ya nos dimos cuenta de que es uno de los pueblos más turísticos de la zona. Sus casas, sus calles y sus plazas bien merecen un buen pateo.
Callejón en La Alberca |
En La Alberca existe la tradición de bendecir a un cerdo, llamado "marrano de San Antón", el día 17 de junio, festividad de San Antonio de Padua y soltarlo para que sea criado por los vecinos hasta el 17 de Enero día de San Antón, en el que es sorteado entre los vecinos. Existe un monumento en granito dedicado al "marrano de San Antón".
Monumento al marrano |
En La Alberca se sitúa también el centro de interpretación del Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia.
Antes de irnos paramos en la fabrica de embutidos Fermín, otra de las recomendaciones del dueño de la casa, para comprar carne (pluma, panceta y costillas) para hacer una buena barbacoa para la cena.
Nuestro último destino del día era San Martín del Castañar. Declarado como Conjunto Histórico Artístico en 1982 y con una población de 260 habitantes. Destacan en él sus estrechas calles, su castillo y su plaza de toros de la que se dice que puede ser la más antigua de España.
Castillo de San Martín |
Plaza de toros de San Martín |
Pilón en San Martín |
A la hora de la cena estábamos de vuelta en Villanueva. Habíamos hecho unos 67 km en total haciendo una ruta más o menos circular. Bien aprovechado el día.
Domingo (18/03/2012)
El domingo tocaba andar. La ruta que habíamos elegido era la de "El chorro de las Batuecas" en pleno valle de las Batuecas. Tampoco teníamos muy claro el trayecto. En total la ruta son algo mas de 11 km pero al menos, iríamos hasta unas pinturas rupestres en el llamado "Canchal de las Cabras".
Para ir al punto de inicio de la ruta fuimos hasta La Alberca y tomamos la SA-201 pasando por el mirador del Portillo a 1.240 m de altitud donde paramos un rato para disfrutar de las vistas.
Mirador del Portillo |
Vista desde el mirador |
Bajando del alto del Portillo |
Proseguimos por esa carretera hasta llegar a un primer aparcamiento que estaba lleno por lo que seguimos hasta un segundo aparcamiento situado en el kilómetro 35, desde donde empezamos a andar. Hay un cartel indicando las distancias: 1.050 m al monasterio del Santo Desierto de San José y 2.390 m hasta las pinturas rupestres.
Cartel indicador |
El camino va más o menos en paralelo a la carretera hasta llegar al primer parking. Desde aquí comienza la senda accesible, unos 480 metros de tarima elevada sobre el suelo.
Para llegar al monasterio es necesario abandonar la tarima e ir por un camino a orillas del río. Todo bien indicado.
En unos 12 minutos, andando tranquilamente estamos frente a las puertas del monasterio. Fundado por los Carmelitas en 1.559 y reconstruido después de un incendio, actualmente alberga una pequeña comunidad de frailes.
Monasterio |
Nuestra ruta hacia las pinturas sigue a la izquierda del monasterio por una senda que va entre el río y la tapia del mismo y que en algo más de un kilómetro nos llevara a las pinturas rupestres, nuestra siguiente parada.
Senda al lado e la tapia |
Puente de piedra |
Hay tres zonas de pinturas rupestres: El "Canchal de Cabras Pintadas", el "Canchal del Zarzalón" y el "Canchal del Umbría de Cristo".
Para llegar al primero es necesario ascender por unas escaleras. Las pinturas se encuentran protegidas detrás de un enrejado y no se distinguen muy bien. Desde esa altura se tienen unas buenas vistas del valle.
Pinturas rupestres |
Detalle de pinturas rupestres |
Vista desde arriba |
Decidimos seguir hasta el chorro para intentar hacer la ruta completa así que desandamos el camino para continuar hacia los otros dos canchales. Seguimos descendiendo hasta llegar al punto donde se indican: hacia la izquierda el de la "Umbría de Cristo" y hacia la derecha el del Zarzalón.
Junto al río |
Fuimos hacia la umbría, cruzando el río, pero no llegamos a ella. Andamos por la parte izquierda del valle, pensando en que en algún momento nos juntaríamos de nuevo con la ruta del chorro. Llegamos a un punto en el que no se podía avanzar, por lo que dimos media vuelta y desandamos lo hecho hasta la bifurcación y seguimos esta vez por la parte derecha del valle, dirección "Canchal del Zarzalón".
Por el lado izquierdo |
Vimos el canchal donde las pinturas también se encuentran protegidas por rejas. Seguimos el camino hasta llegar a un arroyo y pensando que nos habíamos confundido de nuevo y ya habíamos pateado lo suyo decidimos dar media vuelta y dar por finalizado el pateo. Llevamos casi 2 horas de pateo, empezaba a entrar hambre y nos quedaba toda la vuelta.
Llegamos al aparcamiento sobre las 15:30, habiendo recorrido en total unos 7 km.
Más tarde, mirando por internet supimos que íbamos bien, y que cruzando el arroyo, el camino seguía hasta el famoso chorro. En fin, fieles a nosotros habíamos vuelto a hacer el ridículo.
Con el estómago lleno y teniendo Las Hurdes tan cerca no pudimos resistirnos a darnos una vuelta por lo menos en coche por esas tierras extremeñas cargadas de encanto. Situada al norte de Extremadura, ponemos rumbo al pueblo de Riomalo de Abajo en busca de su famoso "Meandro del Melero".
Formado por las aguas del río Alagon se llega a él por una senda de unos 3 km que se puede hacer en coche sin problemas. Allí hay un mirador que nos deja una de las mejores vistas del viaje. Realmente recomendable.
Meandro del Melero |
Lunes (19/03/2012)
El día de la vuelta. Con más ganas de Hurdes, buscamos entre los panfletos de la casa y encontramos que en el pueblo de Riomalo de Arriba hay un centro de interpretación e información de las Hurdes. Ponemos primero rumbo a Miranda del Castañar para comprar algo de embutido. El día es soleado y la imagen del castillo con la torre y detrás la Peña de Francia es muy buena.
Con las compras hechas vamos en dirección a Las Mestas y desde allí a Riomalo de Arriba, en total algo más de 45 km.
Dejando atrás Las Mestas la carretera se estrecha, pero el paisaje que nos rodea es muy bonito. Además vamos solos. No nos cruzamos con ningún coche hasta llegar a Riomalo de Arriba. Allí paramos en la entrada, al lado del río y donde parece que hay unas piscinas naturales y nos damos una vuelta por el pueblo buscando el centro.
El pueblo es un mar de tranquilidad, nos encontramos con un vecino que nos confirma que el centro está cerrado. Tras dau un paseito, con un poco de bajón damos media vuelta y decidimos parar a comer en Riomalo de Abajo.
Al pasar de vuelta por Las Mestas, vemos como está anunciado por el pueblo unas bebidas llamadas Ciripolen y "Pichín Real" del tío Cirilo y tío Pichi respectivamente. No llegamos a parar pero nos quedamos con la copla.
El día de la vuelta. Con más ganas de Hurdes, buscamos entre los panfletos de la casa y encontramos que en el pueblo de Riomalo de Arriba hay un centro de interpretación e información de las Hurdes. Ponemos primero rumbo a Miranda del Castañar para comprar algo de embutido. El día es soleado y la imagen del castillo con la torre y detrás la Peña de Francia es muy buena.
Castillo, torre y peña |
Con las compras hechas vamos en dirección a Las Mestas y desde allí a Riomalo de Arriba, en total algo más de 45 km.
Dejando atrás Las Mestas la carretera se estrecha, pero el paisaje que nos rodea es muy bonito. Además vamos solos. No nos cruzamos con ningún coche hasta llegar a Riomalo de Arriba. Allí paramos en la entrada, al lado del río y donde parece que hay unas piscinas naturales y nos damos una vuelta por el pueblo buscando el centro.
Riomalo de Arriba |
El pueblo es un mar de tranquilidad, nos encontramos con un vecino que nos confirma que el centro está cerrado. Tras dau un paseito, con un poco de bajón damos media vuelta y decidimos parar a comer en Riomalo de Abajo.
Al pasar de vuelta por Las Mestas, vemos como está anunciado por el pueblo unas bebidas llamadas Ciripolen y "Pichín Real" del tío Cirilo y tío Pichi respectivamente. No llegamos a parar pero nos quedamos con la copla.
Llegados a Riomalo de Abajo, vemos un sitio llamado El Mesón del Labrador pegado a la carretera que tiene una buena terraza. El sol sigue luciendo y los platos parecen buenos así que decidimos comer allí mismo.
Un plato principal para cada uno y unas ensaladas para compartir por 75,50€ con chupitos y café para rematar. Muy bien.
Cuenta de la comida |
Antes de irnos nos fijamos en que en el mismo mesón vendían el Ciripolen y el "Pichín Real", por lo que para matar la curiosidad nos llevamos una botella para Madrid. Decir que cuando lo probamos estaba muy bueno. Una especie de crema de orujo pero más suave.
Ya de vuelta, hicimos una pequeña parada en Béjar para hacer unas fotos, aunque no llegamos a entrar al pueblo.
Ya de vuelta, hicimos una pequeña parada en Béjar para hacer unas fotos, aunque no llegamos a entrar al pueblo.
Vista de Béjar |
Conclusiones
Muy buen puente de marzo el que pasamos en tierras salmantinas. Los pueblos muy bonitos, la carne de cerdo excepcional y un trato inmmejorable por parte de todos los vecinos hicieron que el tiempo se nos pasara volando.
Para terminar y como nota curiosa decir que nadie parece saber de donde viene exactamente el nombre de "Sierra de Francia". Unos dicen que viene de una repoblación por parte de franceses y otros que viene de la "Peña de Francia" que en origen era "Peña Franca". A gusto de cada uno...
Para terminar y como nota curiosa decir que nadie parece saber de donde viene exactamente el nombre de "Sierra de Francia". Unos dicen que viene de una repoblación por parte de franceses y otros que viene de la "Peña de Francia" que en origen era "Peña Franca". A gusto de cada uno...
No hay comentarios:
Publicar un comentario