martes, 24 de septiembre de 2013

Tierra de Pinares

Suele pasar que normalmente nos fijamos más en sitios lejanos que en  los que tenemos mas a mano. Después de recopilar algo de información, nos hemos decidido hacer unas cuantas entradas con aquellas zonas que por diferentes razones, visitamos continuamente. Esta, dedicada a Olombrada y su entorno, es una de ellas.


Mapa


Ver Tierra de Pinares en un mapa más grande


Olombrada
Perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, este  pueblo de 681 habitantes (según la wikipedia), está situado en plena Tierra de pinares, en la comarca histórica conocida como La Churreria, al norte de la provincia de Segovia y último pueblo de ésta, haciendo frontera con la provincia de Valladolid.

Pueblo tranquilo, donde perderse unos días en la Castilla mas profunda y rural merece la pena. Un paseo por sus calles ayuda a olvidarse de las prisas y el estrés que conocemos aquellos que vivimos en la ciudad.

Plaza de Olombrada

Entre los lugares a visitar no pueden faltar, la iglesia, dedicada a San Vicente Mártir, patrón de Olombrada y la ermita, dedicada a Nuestra Señora de los Olmos.

Iglesia de San Vicente Mártir

Ermita de Nuestra Señora de los Olmos

Tomarse algo en los bares de la plaza o, si es verano, en la piscina con chapuzón incluido, es también parada obligatoria.

Para los más deportistas, Olombrada tiene como casi todos los pueblos de la zona un frontón. Además dispone de un polideportivo con campo de futbol sala y canchas de baloncesto y tenis que se pueden alquilar.

Como nos encontramos en tierra de pinares no puede faltar un paseo por ellos. Tanto a pie como en bicicleta, para oler a pino y disfrutar de las vistas de la meseta castellana hasta el Sistema Central. Precioso para visitar en primavera.

Pinares de Olombrada

Atardecer en el pinar

 Con un poco de suerte, en uno de nuestros paseos, nos podemos encontrar con algún "duendecillo" de estas tierras.

Corzo (Ver vídeo completo)

Zorro (Ver vídeo completo)

Búho

Conejo

Mención aparte para la gastronomía y más en concreto para el lechazo asado. Un plato rayando lo divino cuya sola imagen hace que las papilas gustativas estallen y las babillas caigan.

Rebaño de ovejas

El lechazo churro, asado en horno de leña como siempre se ha hecho, es el auténtico rey de la mesa por esta zona. Regado con una buena botella de vino tinto de la Ribera del Duero o de Valtiendas, es capaz de quitar el sentido. Impresionante.

Cuartos de lechazo y vinito de la tierra

Bajo pedido, si se llega a un mínimo de lechazos, en la carnicería del pueblo se puede encargar para comer. El precio del cuarto asado, varía a lo largo del año, pero ronda los 20-25€.

Asándose de manera tradicional

Si no se llega al mínino, será necesario acercarse a alguno de los pueblos vecinos.

En Adrados, restaurante El Rincón de Ventura  por unos 30€ o Mesón La Olma por unos 35€. En el primero hay opción de llevarte la comida al domicilio, en el segundo lo ignoramos.

En Fuentesaúco, catering A su casa, con gran variedad de comida también. Carnicería José Evencio Arnanz Cuesta, se encarga y hay que desplazarse a por él.

Menu catering A su casa

Cuenta catering A su casa

Horno José Evencio Arnanz Cuesta

En Campaspero, para encargarlo en la panadería o decantarse por la opción más cómoda pero menos económica del restaurante Mannix.

En cualquier caso y se coma donde se coma, la recomendación es de un cuarto para cada 2-3 personas, dependiendo de lo buenas comedoras que sean y acompañado de una buena ensalada. Si se va de restaurante, hay que evitar pedir raciones e intentar ir siempre a por el cuarto. Dentro del cuarto a su vez, se puede distinguir entre delantero (o lantero, como se dice por la zona) y trasero. Eso ya depende de gustos, pero la gente se suele decantar por el delantero.

Otra de las variantes que nos ofrece el lechazo, son las chuletillas asadas en sarmientos o mostelas como se las conoce en esta zona. Se pueden comprar en la carnicerías Olombrada, Campaspero, Hontalbilla o Fuentesaúco y si el tiempo lo permite, asarlas en el parque donde hay una zona de merendero habilitada para ello.

Chuletillas asándose

Zona de merendero en el parque

Más adelante, en esta misma entrada, profundizamos en algunos de los sitios recomendados para comer.

En cuanto al clima, el frío castellano es una seña de identidad, forjando el carácter de sus gentes durante generaciones, por lo que hay que ir abrigado en invierno y con la chaquetilla para las noches de verano. Dormir con manta en verano no tienen precio. Ya lo dice el dicho: "En Castilla, nueve meses de invierno y tres de infierno".

Si hablamos de alojamiento, en el mismo pueblo se encuentra la casa rural La Higuera, mientras que en el vecino pueblo de Membibre de La Hoz, situado a 7 Km., esta la casa Valle de la Hoz. No hemos estado en ninguna de las dos, pero nos consta que las opiniones son muy buenas.


Ahora vamos a mencionar algunos otros pueblos de la zona a los que, por unas cosas o por otras, creemos que merece la pena acercarse. A los más cercanos se puede ir en bicicleta mientras que para otros mas lejanos se hace necesario coger el coche.


Vegafría
Con un censo de 25 habitantes, este pequeño pueblo se sitúa a menos de 4 kilómetros de Olombrada perteneciendo a su mismo municipio.

Vegafría

En sus inmediaciones se encuentra la charca de La Peña del Horcajo, donde se pueden observar multitud de ranas y algún que otro habitante de este tipo de ecosistema. Recomendable en paseo en bicicleta hasta este lugar ya sea desde el mismo Vegafría o desde Olombrada.

Desde Olombrada, para llegar a la charca hay que coger el primer desvío a la derecha una vez pasado Vegafría.

Desvío hacia la charca

Charca de La Peña del Horcajo


Lo hemos mencionado antes de pasada y ahora nos paramos un poco más para recomendar una ruta corta que sale del mismo: La ruta del Valle de la Hoz.

Aprovechando el antiguo camino que comunica Membibre con el vecino pueblo de Aldeasoña, vamos siguiendo los pasos del arroyo de la Hoz a través del valle. La ruta en total son 5,2 kilómetros únicamente ida.

Nosotros la intentamos hacer en bicicleta yendo desde Olombrada. Para ello pasamos por Vegafría y allí cogimos el desvío hasta Membibre.

Membibre de la Hoz

Una vez en Membibre cogimos el camino y avanzamos hasta que pudimos y lo que vimos nos gustó bastante.

Inicio ruta Valle de la Hoz

Llegando al primer molino

Dejamos atrás el molino

Segundo molino

Nos asomamos a su interior

Seguimos junto a los árboles

Llegamos hasta algo mas del punto donde se cruza el arroyo y se continúa por la margen derecha, pero a partir de aquí el camino estaba lleno de ramas caídas siendo apto para andar pero no para bicicletas. Tardamos una media hora en ir y algo menos en volver.

De aquí no pasamos


Adrados
Situado a 7 kilómetros de Olombrada, razones gastronómicas nos obligan a meter a Adrados en nuestro recorrido. El lugar es El Rincón de Ventura. Cómida muy rica, precios buenos, horno de leña  y trato excelente. También se puede pedir comida para llevar con o sin encargo.

Lechazo en el horno

En la imagen la cuenta de una cena para nueve personas: 

Cuenta El Rincón de Ventura
El estómago es también quien nos conduce a este pueblo, ubicado a 10 Km. de Olombrada. El lugar es el Hostal Restaurante Ancha Castilla.

Estuvimos en Semana Santa del 2014 y el menú especial estuvo realmente bien. Un toque distinto a lo que se suele comer por la zona y un trato excelente hacen que recomendemos este sitio.

Menú Semana Santa

Cofre de bacalao

Atún con nueces y salsa de menta


Cuéllar
Situada a mitad de camino entre Segovia y Valladolid este pueblo es el más grande de la zona, con más de 9700 habitantes. Es capital de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, conformada por 42 poblaciones.

En Cuéllar destaca el castillo de los Duques de Alburquerque y la muralla, declarados Monumento Artístico Nacional en 1931

Castillo de Cuéllar

El castillo ha sufrido varias remodelaciones y restauraciones hasta su aspecto actual. Se pueden hacer visitas guiadas y teatralizadas y en su interior alberga el I.E.S. Duque de Alburquerque. También alberga la oficina de información turística.

Castillo y muralla de Cuéllar

En cuanto a la muralla de Cuéllar, es de origen románico y esta formada por dos recintos. La parte mejor conservada se encuentra en las inmediaciones del castillo.

Cuéllar es famoso también por sus construcciones mudéjares, fruto de la población musulmana que tuvo. En este sentido destacan algunas puertas de la muralla y varias iglesias. Junto al castillo se encuentra la Iglesia de San Martín, actual sede del Centro de Interpretación del Arte Mudéjar.

Iglesia de San Martín

A las afueras de Cuéllar, se encuentra el santuario de Nuestra Señora de El Henar. El santuario, como su nombre indica, está dedicado a la Virgen del Henar, patrona de los resineros de España y alcaldesa perpetua de Cuéllar. La talla del siglo XII, esta situada en el altar mayor de la iglesia.

Mención especial merecen sus fiestas. Con unos encierros declarados de Interés Turístico Nacional y considerados como los más antiguos de España. Se celebran el último fin de semana de agosto y son una de las mejores fiestas de la zona.

Mar de pinares en Cuéllar

En cuanto a bares, destacar La Cúpula de San Pedro situado en la calle San Pedro, Nº 26. El bar, situado en la antigua Iglesia de San Pedro bien merece una visita y tomarse algo en su interior. Gran variedad de cervezas tradicionales y buenos pinchos en un lugar único en la zona.

Iglesia de San Pedro

Si de senderismo hablamos en Cuéllar destaca la Senda de los Pescadores, que ya comentamos en una entrada aparte.

Otra ruta también cercana a Cuéllar es la de El Manzano-Sotocivieco. Se trata de un paseo circular y  sin dificultad alguna a través del pinar, que nos permite ver el pequeño valle que el río Cega ha ido excavando.

Inicio ruta Manzano-Sotovicieco

Justo al otro lado de la carretera parte otra ruta conocida como la de Los Valsaines.

Inicio ruta Los Valsaines

No se trata de una ruta imprescindible pero el paseo a través de los pinos resulta bastante agradable y  el trabajo de los resineros puede resultar curioso.

Recogiendo resina

El camino es agradable a pie, pero en bicicleta puede resultar muy duro, debido a la arena.

Refugio de resineros

Hay un punto en el que la señalización no esta muy clara. Nosotros optamos por acercarnos al río y acertamos encontrando de nuevo las marcas de la ruta.

El Cega discurre al fondo del valle

Cartel indicador

En este punto, por un camino que parte enfrente del cartel anterior, se puede bajar hacia el río. Como teníamos tiempo bajamos por él.

Camino de bajada al río

Río Cega

Una vez visto el río más de cerca, volvimos por el camino y reenganchamos de nuevo con la ruta. En el siguiente punto el camino tuerce dejando de ir paralelo al río y dirigiéndose hacia la carretera.

Hacia la carretera

Una vez en la carretera, hay que volver hacia donde están aparcados los coches. En total y contando con la desviación al río tardamos algo menos de 2 horas.


Fuentidueña
Situado en el norte de Segovia, este pueblo de unos 100 habitantes es uno de los pueblos más bonitos de la zona. A 17 Km. de Olombrada, esta villa se alza sobre el río Duratón.

De gran importancia en el Edad Media, fue despoblándose hasta la actualidad. Como prueba de su antiguo esplendor quedan las ruinas del castillo con su recinto amurallado.

Fuentidueña

Hablando del patrimonio de Fuentidueña hay que destacar aquí un hecho triste, como es el acaecido en 1953 con la cesión indefinida del ábside de la iglesia de San Martín por parte del gobierno español al gobierno de Estados Unidos. El ábside se encuentra hoy en día reconstruido en el Museo Metropolitano de Nueva York, muy lejos de tierras segovianas de dónde nunca debió salir.

Cambiando de tema, en las proximidades de Fuentidueña se encuentra el embalse de las Vencías, propiedad de Union Fenosa y perteneciente a la confederación hidrográfica del Duero.

Embalse de las Vencías

En cuanto los calores estivales aprietan, merece la pena acercarse al área recreativa La Serranilla, situada en la carretera de Fuentidueña a San Miguel de Bernuy. Para llegar a ella es necesario coger una pista de tierra situada al poco de salir de Fuentidueña.

La Serranilla

Buen lugar para darse un buen baño y se tercia alquilar una piragua para darse una vuelta con ella por las hoces septentrionales del Duratón. También es un buen lugar para patear. Nosotros, en su momento, hicimos la ruta San Miguel de Bermuy – Fuentidueña, que ya comentamos en el blog.


Canalejas de Peñafiel
Pueblo dónde las casas rurales afloran como setas. No obstante nosotros lo nombramos por razones gastronómicas y es que es en este pueblo dónde se encuentra el restaurante Casa Aurelio.

Nuestro lugar favorito cuando nos apetece comer bacalao. Muy rico, elaborado con tomate y la cantidad simplemente espectacular. Da para llenar el plato 2 y hasta 3 veces. Precios bastante ajustados y buen trato. Realmente recomendable.

Fuente de bacalao

En la imagen cuenta para 16 personas:

Cuenta Casa Aurelio


Peñafiel
Situada en plena Ribera de Duero, esta villa perteneciente a la provincia de Valladolid se encuentra a unos 25 kilómetros de Olombrada. Esta regado por los ríos Duero y Duratón y tiene una población de unos 5600 habitantes, por lo que hablamos ya de un pueblo bastante grande.

En el mapa de Peñafiel destaca la  Plaza del Coso. Declarada Bien de Interés Cultural en 1999. Tiene su origen en la edad media y en fiestas es utilizada como plaza de toros. Rodeada de balcones y con el castillo al fondo merece la pena acercarse.

Plaza del Coso

No obstante, la estampa más representativa de Peñafiel es su castillo. Destacando en lo alto de un cerro, Peñafiel se extiende a sus pies. Construido entre los siglos IX y X y posteriormente objeto de varias remodelaciones fue declarado Monumento Nacional en 1917. Actualmente se pueden hacer visitas guiadas y  alberga en su interior el Museo Provincial del Vino.

Y es que hablar de Peñafiel, es hablar de vino. Conocida como la cuna de la Ribera del Duero, entre sus calles y en sus cercanías se encuentran varias bodegas. De todas ellas, quizá la más conocida sea la de Protos.

Bodegas Protos

Bodegas Protos, la primera de las bodegas de la Ribera, organiza visitas guiadas a sus dos bodegas, la vieja y la nueva, que harán disfrutar a cualquier amante del mundillo del vino.

Dentro de la bodega

No obstante, si lo que se quiere hacer es una visita algo más personal, más barata o mas corta directamente en casi cualquier bodega de la zona se puede hacer. De las que conocemos nosotros, tenemos un recuerdo especial de Matarromera, bodega situada en Valbuena de Duero (carretera de Renedo Pesquera, Km 30), donde fueron directos y al grano y en la cata final nos echamos unas risas. Un 10 para la chica que nos atendió.

Dentro de Matarromera

Bodegas Pinna Fidelis

Otras bodegas de la zona que destacan por sus caldos, sin ser excesivamente caros:
-    Bodegas Pinna Fidelis. Carretera Pesquera 1, Peñafiel. De los más económicos de la zona, la botella de crianza ronda los 6€, pero está bastante bueno. Hicimos la visita guiada y nos gustó bastante también.
-    Bodegas Federico. Calle Real 154, Pesquera de Duero. El crianza ronda los 11€ la botella. El joven roble es excelente.
-    Bodegas Emilio Moro. Carretera Peñafiel Valoria sin número. Mas famosote y mas caro que el anterior. El crianza ronda los 16€ la botella.
-    Arzuaga. Carretera N-122 Aranda-Valladolid, Km. 325. También bastante conocido. El crianza ronda los 16€ la botella.

Estas ya son palabras mayores:
-    Pago de Carraovejas. Camino de Carraovejas, s/n, Peñafiel. Menos conocido, pero de los mejores vinos de la zona. El crianza ronda los 26€ la botella.
-    Vega Sicilia. Finca Vega Sicilia, Valbuena de Duero. Mención aparte para esta bodega. Puede ser el vino con más fama internacional. Caro no, lo siguiente. La botella mas barata 200€. Con esos precios, no hace falta decir que no lo hemos probado.


Curiel de Duero
A escasos 6 kilómetros de Peñafiel, tomando la carretera de Pesquera se encuentra Curiel de Duero. Población de apenas 100 habitantes. En ella destaca su castillo, rehabilitado y convertido en hotel (Hotel Residencia Real Castillo de Curiel).

Castillo de Curiel

Aunque no se entre dentro merece la pena subir y ver las vistas desde arriba.

Vistas desde el castillo de Curiel


Cantalejo
Uno de los pueblos más grandes de la zona. Le mencionamos por la existencia de unas lagunas a las que merece la pena acercarse. Existiendo una ruta oficial nosotros fuimos más a nuestro aire.

Lo que nosotros hicimos fue dejar el coche en el aparcamiento existente junto a la carretera SG-205, que une Cuellar con Cantalejo. El acceso no esta indicado asi que hay que ir con cuidado para no saltárselo.

Desde la carretera ya cuando falta muy poco para llegar a Cantalejo, se ve un panel de madera y algo de la laguna (juncos básicamente) a mano derecha viniendo desde Cuellar. Saliendo por ese camino y un poco mas adelante se encuentar el aparcamiento.

Aparcamiento

Una vez dejado el coche las lagunas de Muña y Navahornos están allí mismo.

Laguna de Muña

Laguna de Navahornos

Puesto de observación

Las demás estan un poco mas alejadas y la señalización no es muy buena así que lo mejor es imprimirse un mapa directamente de google. Nosotros, yendo tranquuilamente, tardamos un poco más de 2 horas en hacer el recorrido aunque hubo lagunas por las que no pasamos.

Laguna de Navaelsoto

Una vecina de la laguna

Laguna de Matisalvador

 Y finalmente pasamos por la laguna de la Cerrada, que a nosotros fue la que más nos gustó.


Laguna de la Cerrada



No hay comentarios:

Publicar un comentario