lunes, 22 de agosto de 2011

Verano 2011 - Alpes suizos y Tirol austríaco

Fecha: 04/08/2011 - 16/08/2011
Transportes:
 - Coche alquiler: Hertz. 334€
Personajes: 3
Total dinero gastado (Transporte incluido): 790€ por cabeza.



Otro verano por delante. A finales de mayo empezamos a darle vuelta a las vacaciones y, después de fliparlo el año pasado con los Alpes, nuestro destino estaba más que claro.

Viendo precios de vuelos, los euros que nos habíamos dejado en comida el año anterior, y que Suiza en sí es un país caro llegamos a la conclusión de que lo mejor sería alquilar coche e ir con él desde España. Llevaríamos el maletero petado de comida, sobre todo en lata, y así nos ahorraríamos los sablazos del año anterior.

Después de rebuscar en foros, y de una información muy currada que nos mandaron desde la oficina de información turística de Austria sacamos la siguiente ruta:

29/07/2011: Salida a las 23:00 de la noche desde Madrid con destino Sion.
30/07/2011: Traslado MadridSion. Alojamiento en Albergue Juvenil de Sion. 2 noches con desayuno por 197,26€. (32,87€ p/n)
31/07/2011: Día de pateo por la zona del monte Cervino.
01/08/2011: Traslado Sion - Interlaken. Alojamiento en Balmers Hostel. 2 noches con desayuno por 190,27€. (31,71€ p/n)
02/08/2011: Pateo a elegir.
03/08/2011: Traslado Interlaken - Berwang. Alojamiento en Gästehaus Zugspitzblick. Reservado a través de Booking. 1 noche con desayuno por 80€. (26,6€ p/n)
04/08/2011: Trasalado Berwang - Zell am See. Alojamiento en Studio Schmittenhöhe. Reservado a través de Booking. 4 noches por 200€. (16,6€ p/n)
05/08/2011: Salzburgo y lagos cercanos.
06/08/2011: Gosau, Hallstatt, Werfen, St Johann, Nido del Aguila.
07/08/2011: Traslado Zell am See - Neukirchen am Grossvenedige. Alojamiento en Pensión Altavista. Reservado a través de Booking. 2 noches por 160€. (26,6€ p/n)
08/08/2011: Krimml, Valle Stubach.
09/08/2011: Traslado Neukirchen am Grossvenedige - Bérgamo.
10/08/2011: Vuelta.


Mapa


Ver Alpes suizos y Tirol austríaco en un mapa más grande


Viernes (29/07/2011)
Son las 21:00 y tenemos casi todo listo para empezar nuestras vacaciones. La noche va a ser larga y tenemos una locura de kilómetros por delante.

Para atravesar Francia teníamos 2 opciones. Pasar la frontera por La Junquera, e ir por la A9 haciendo unos 1500 km o pasar por Hendaya, coger la E-70, y luego ir por Burdeos y Lyon, haciendo 1531 km pero ahorrándonos unos eurillos en peajes. Optamos por esta segunda opción.

Quedamos en un bar, para cenar de tapas, refrescos y el café mas cargado que nos pueden echar y sobre las 23:00 empezamos nuestro viaje.


Sábado (30/07/2011)
Sobre las 03:30 estábamos atravesando la frontera con Francia por Hendaya. Hasta el momento no estábamos cansados. Habíamos parado para tomar un café y estirar un poco las piernas.

Guiados por el GPS, fueron cayendo kilómetros. Cuando uno se cansaba, le daba el relevo a otro, parando para comer algo o para tomar café.

A las 15:30 estábamos cruzando la frontera con Suiza por Le Chatelard. Una pena que el día estuviera lluvioso porque al pasar por el valle de Chamonix no pudimos disfrutar de las vistas del Mont Blanc. Según atravesamos la frontera, en una tienda de recuerdos compramos la famosa "Viñeta" por unos 37 €, y necesaria para circular por las autopistas suizas.

A partir de ahí el viaje se hizo ya bastante pesado. El cansancio ya era enorme y a punto del cortocircuito, llegamos por fin a Sion sobre las 18:00 de la tarde. Tiempo total de viaje: 19 horas.

El albergue estaba bastante bien. Descargamos el equipaje que íbamos a usar y nos hicimos la cena en la sala común. Más muertos que vivos, nos fuimos a sobar a las 21:00.


Domingo  (31/07/2011)
Nos levantamos bastante fresquitos y nos pusimos en marcha. Nuestra idea era dar un pateo por las inmediaciones del monte Matterhorn (en alemán) o Cervino (en italiano). Para ello teníamos que ir primero a la localidad de Täsh. Allí dejaríamos el coche y compraríamos un billete de ida y vuelta a Zermatt ya que esta localidad esta cerrada al tráfico y solamente se puede llegar a ella en tren.

Una vez en Täsh, compramos los billetes. 3 billetes ida y vuelta Täsh-Zermatt 12,91€. El trayecto duró unos 10-15 minutos y sobre las 10:30 estábamos en Zermatt. Aquí teníamos que coger el famoso tren cremallera, con salidas cada 24 minutos, para subir al punto más alto (y última parada del tren), Gornergrat, a unos a 3.089 metros.

3 billetes ida y vuelta de Zermatt a Gornegrat, 195€. Sablazo bastante interesante. Aquí cometimos un error, puesto que no caímos en que al ir hacia el Matterhorn iríamos descendiendo, por lo que en vez de coger ida y vuelta a Gornergrat podríamos haber cogido ida a Gornegrat y vuelta desde otra estación intermedia y de esta manera nos hubiera salido más barato.

La ascensión en el tren, es la leche. Había unas pocas nubes pero aun así las vistas sobre el Cervino eran impresionantes. Una vez arriba, hay un hotel y las vistas son aún mas impresionantes. A parte del propio Cervino, el Monte Rosa, el Liskamm, el Breithorn, el glaciar Gorner... sin palabras. Realmente bonito.

Panorámica desde Gornegrat

Después de hacer unas 1000 fotos, empezamos a seguir las indicaciones hacia el lago Riffel (Riffelsee). Se trata de una de las postales más típicas de la zona y ese era nuestro objetivo. Llegar al lago, comer por allí y volver hacia el tren para bajar de nuevo.

El camino, con bastante afluencia de gente, muy sencillo y cuesta abajo así que sin problemas. En una media hora, estábamos en el lago. Nos tiramos, para comernos los bocadillos y ver como se refleja el Cervino. Imagen de esas que se te quedan grabadas en la cabeza.

Cervino

Sobre las 15:30 nos pusimos en movimiento hacia la parada más cercana, Rotenboden, que se encuentra a escasos minutos del lago. Una vez allí, esperamos a que pasara el tren de nuevo y bajamos ya hacia Zermatt.

En Zermatt, tren de nuevo hasta Täsh. Nos dimos una vuelta por el pueblo siendo su parte antigua la más destacable.


Täsh


Lunes (01/08/2011
El lunes dejábamos Sion y nos dirigiríamos hacia Interlaken. Nuestro objetivo ese día era hacer una ruta en coche por los puertos de Sustenpass, Furkapass y Grimselpass, que habíamos visto por Internet y en la que todo el mundo coincidía que era bastante recomendable.

Pasamos de largo Interlaken, a unos 100 km, sobre la 13:00 y sobre las 14:00 ya estábamos ascendiendo el Sustenpass. La ruta la verdad es que merece la pena. Como puerto el Sustenpass fue el que más nos gusto. La vista sobre el glaciar Steinen de las de postal.


Sustenapass

El Furkapass nos pareció menos espectacular, pero hasta llegar a él las vistas desde la carretera eran enormes también.

De camino al Furkapass

En cuanto al Grimselpass, lo que más nos impresionó fue la presa del Presa del Oberaarsee. Llegamos a ella por una carretera con el tráfico regulado según las horas del día. Nosotros nos metimos un poco a lo loco, y tuvimos suerte ya que la carretera se abría en sentido contrario una hora más tarde de la que llegamos. Lo suficiente para quedarnos flipados con el glaciar Oberaar y ya poner rumbo a Interlaken donde teníamos nuestro alojamiento.

Presa del Oberaarsee

Llegamos al Balmers, pensando en descansar y nos encontramos con que era el día nacional de Suiza. Allí estaban haciendo preparativos para una buena juerga, así que nos despedimos de nuestro descanso, nos pedimos unas cervezas en las barras que habían montado, un poco de comida y a celebrar el día de Suiza.

Dos notas. La primera, cervezas sí, cubatas no. Como en la mayoría de los sitios fuera de España, no saben hacer un cubatilla en condiciones. La segunda, ver a los suizos cantar "¡dame más gasoliiiiiiiina!" no tiene precio.


Martes (02/08/2011)
3 palabras: Re-Sa-Ca. Dolor de cabeza infame, para empezar el día. Nuestra intención es acercarnos a conocer el pico del Jungfrau. Preguntamos en el albergue y nos recomendaron o bien ir a Grindelwald y coger un tren desde allí o bien, ir a Lauterbrunnen y desde allí coger un funicular hasta el pueblo de Mürren.

Sobre las 12 llegamos a Grindelwald, a unos 20 km desde Interlaken. La zona muy bonita. Hay muchas rutas señalizadas y nos acercamos a la estación para ver un poco los precios para la subida desde Grindelwald hacia el Jungfrau. Caro no, lo siguiente. Después de lo que habíamos gastado en Zermatt, nuestra economía estaba un poco delicada así que optamos por irnos hacia el otro punto que nos habían recomendado.

Grindelwald

Aquí señalar que igual nos equivocamos yéndonos, porque como supimos más tarde, por la zona el glaciar Aletsch, el más largo de los Alpes y declarado Patrimonio de la Humanidad.

En Lauterbrunnen, el precio era otra cosa. Por unos 17€ el billete ida/vuelta, cogimos el funicular que nos llevó hasta el pueblo de Mürren.

Murren

Situado a unos 1650 m de altitud, el pueblo es bastante bonito y, aunque no lo sabíamos entonces, tiene unas estupendas vistas sobre las tres montañas mas importantes de la zona el Jungfrau (Doncella), el Eigger (Ogro) y el Monch (Monje). Tras estos nombre hay una leyenda, animamos a que busquéis por Internet.

Llegamos a Mürren sobre las 15:30. El día era caluroso y lo primero que hicimos fue buscar una sombra para comer lo que que llevábamos. Después de comer atravesamos el pueblo y seguimos andando por una carretera. En una de las indicaciones de las 1000 rutas que había, cogimos una que estaba indicada como ruta panorámica y que ascendía montaña arriba.

Después de unos 30 minutos de ascensión, llegamos a un rellano, con varios bancos donde nos tiramos un poco a descansar. Por las indicaciones que había, nos dimos cuenta de que estábamos haciendo una ruta circular y que si habíamos hecho 30 minutos nos quedaban otros 35 para terminarla. Las vistas sobre el Jungfrau, si bien eran bonitas, no eran del todo buenas ya que la montaña estaba parcialmente tapada por otro monte o por los pinos en zonas más bajas.

Sin embargo, 5 minutos más tarde, a las 18:00 llegamos a una asomada donde las 3 montañas y el resto del valle se mostraban en todo su esplendor. Muy bonito la verdad.


Eigger, Monch y Jungfrau 

Con unas sensaciones mucho mejores, emprendimos la bajada que nos llevó de nuevo a Mürren y al funicular.

Ese día entre lo poco que habíamos dormido, la resaca y el pateo terminamos derrotados y más que dormir caímos en coma.


Miércoles (03/08/2011)
Tocaba mudanza de nuevo. Nos despedíamos de tierras suizas y pasábamos a Austria. La hoja de ruta del día  tenía como destinos el lago Constanza (Bodensee en Aleman), el castillo de Neuschwanstein y el lugar donde teníamos reservado el alojamiento, el pueblo de Berwang. En total unos 415 km más o menos.

Para llegar al lago Constanza, decidimos desviarnos un poco y aprovechar para pasar por el puerto de montaña Klausenpass. La carretera tiene unas cuantas curvas, pero las vistas desde ella son muy buenas.

De camino al Klausenpass

Sobre las 13:00 estábamos atravesando la frontera austriaca por la localidad de Mäder y sobre las 16:00 estábamos en Lindau viendo el lago Constanza. El lago hace de frontera entre Austria, Alemania y Suiza y con una superficie de 536 km² más nos pareció un mar que un lago.

Lago Constanza

Nos dimos un vuelta por la orilla y decidimos seguir hasta el destino "estrella" del día. El castillo de Neuschwanstein, situado en la localidad alemana de Füssen. Este castillo pasa por ser uno de los famosos del mundo y según se cuenta Walt Disney se inspiró en él para hacer su castillo.

Íbamos sin entrada, así que directamente fuimos al punto donde se tienen las mejores vistas. La pasarela Marienbrucke. El camino de subida a la pasarela esta indicado prácticamente desde el parking por lo que se llega a ella sin ninguna complicación. Desde la pasarela, medio carrete de fotos gastado y el descanso merecido.

Castillo de Neuschwanstein 

Cuando volvimos al coche eran las 20:30 de la tarde y no quedaba más que ir a Berwang, en Austria de nuevo, y  a unos 33 km.

Al llegar a Berwang nos encontramos con un pueblo bastante tranquilo. El apartamento estaba muy bien, amplio y cómodo y la señora que llevaba el negocio, muy amable. Pese a hablar únicamente alemán, no tuvimos ningún problema para entendernos.


Jueves (04/08/2011)
Pedazo de desayuno que nos metimos. Un 10 a la buena señora. Tostadas, huevos, zumo de naranja recién exprimido... vamos de lujo.

Después del desayuno, nos dimos una vuelta por el pueblo, recogimos las cosas y con el sentimiento de que quizá podríamos haber cogido una noche más en Berwang, nos pusimos en camino. Destinos del día Innsbruck y Zell Am See.

Después de 90 km llegamos a Innsbruck. Esta ciudad rodeada de montañas es la capital del estado de Tirol. Sobre las 12:30 estábamos aparcando, para dar una vuelta por sus calles. Había bastante gente, y la ciudad en sí tampoco nos impresionó, así que después de un paseo de 1 hora decidimos volver al coche hacia el trampolín de saltos de esquí en Bergisel.

Inssbruck

Al intentar llegar a él, cogimos un poco de atasco, y luego encima había que pagar para entrar. Lo vimos un poco por fuera y seguimos camino. Antes de salir de Innsbruck pasamos por el castillo de Ambras. Al castillo no entramos, pero nos dimos una vuelta por sus jardines donde se estaba bastante a gusto.

Castillo de Ambras

Después de comer por la zona, nos pusimos manos al volante para hacer los 142 km que nos separaban de Zell am See. Llegamos por la tarde y después de unos problemillas para encontrar el apartamento conseguimos instalarnos. El apartamento era para 2 con el sofá cama haciendo de cama supletoria. Estuvimos un poco justos de espacio pero por lo demás bastante bien.

Intentamos acercarnos a ver el lago Zeller que teníamos al lado, pero estaba vallado y con el coche tampoco conseguimos encontrar ninguna entrada, así que decidimos dejarlo para otro día y volver al apartamento a descansar.


Viernes (05/08/2011)
Nuestro primer objetivo era Salzburgo. Conocida por ser la ciudad natal de Mozart y en menor medida por la película Sonrisas y lágrimas, nos gustó bastante. No entramos en ningún sitio de pago, como pueden ser la fortaleza o la casa natal de Mozart, sin embargo, un paseo por sus calles, donde siempre sonaba música clásica, sí que merece la pena.

Salzburgo

Una vuelta por el palacio de Mirabel y por el palacio de Hellbrun con sus juegos del agua, también es recomendable. Si además eres un friki de Sonrisas y lágrimas se te va el día sin darte ni cuenta.

Cementerio de San Pedro

Palacio de Hellbrun

Estanque en Hellbrun

Sobre las 15:30 nos despedimos de Salzburgo y pusimos rumbo hacia nuestra siguiente parada.

Era el turno de conocer la zona de lagos y aquí teníamos señalados el Attersee, el Traunsee y el Mondsee. Son una pasada. Con las montañas de fondo los tres nos gustaron mucho. Al Mondsee llegamos ya atardeciendo y quizá por eso es el que mejor recuerdo nos dejó.

Attersee

Traunsee

Mondsee
Con una kilometrada bastante considerable decidimos dar por finalizado el día y volver hacia nuestro apartamento. Habíamos hecho más de 400 km.


Sábado (06/08/2011)
El plan el día era acercarnos primero al lago Gosau para terminar yendo a la localidad de Hallstat, indicada en muchas guías como uno de los lugares más bonitos de la zona.

El Gosausee, con su glaciar al fondo es una de las imágenes más bonitas del viaje. Luego nos enteramos que realmente hay dos lagos en Goasu, el Vorderer y el Hinterer. Nosotros solamente estuvimos en el primero, pero ya mereció la pena llegar hasta allí.

Gosausee

Siguiente destino Hallstat. Paisaje declarado como Patrimonio de la Humandidad y la verdad es que no defrauda. Lago chulísimo con el pueblo en la orilla. Bastante gente eso sí, y cuanto más avanzaba el día peor. Después de un buen pateo por sus calles y viendo que aún nos quedaba toda la tarde, decidimos conocer otro lago, esta vez en Alemania: El Konigsee.


Hallstat

Después de unos 78 km y habiendo comido por el camino, estábamos entrando en Schonau. Allí seguimos las indicaciones hacia el lago, y más en concreto, hacia unos de sus rincones más famosos, el Malerwinkel, o esquina del pintor, conocido así por la cantidad de cuadros que se han pintados desde aquí.

Vista desde el Malerwinkel

Muy bonito también. Llegas a él dando un pequeño paseo por la orilla y allí nos sentamos un buen rato.

Para redondear el día, intentamos acercarnos al Kehlsteinhaus  o Nido del Aguila de Hitler que está muy cerquita de allí, pero eran las 18:00 y ya no subían más autobuses hasta él. Cosas del horario europeo...

Kehlsteinhaus  

Nos conformamos con hacer una foto desde lejos al “nido” y volver a nuestro apartamento.

Después de dar una vuelta infernal por una carretera de montaña, de regreso a Zell am See, sorpresa, pasamos por un pueblo que parece entero una fábrica de cerveza (o igual una fábrica que parece un pueblo).  Hofbrau Kaltenhausen. Buenas cervezas cayeron sí señor. Un poco mas contentos seguimos camino, para ya sin novedad llegar al apartamento.


Hofbrau Kaltenhausen


Domingo(07/08/2011)
Nos despedíamos de Zell am See sin ni siquiera darnos un pateo por su lago. Raro pero así era. Entre idas y vueltas nos dejábamos casi sin conocer el lugar donde habíamos pasado 4 noches.

El gran punto del día era la carretera del Grossglockner. Ubicada en el parque nacional Hohe Tauern, se supone que es una de las rutas de montaña más bonitas.

Se trata de una carretera de peaje, unos 28€ con pegatinas a juego que, partiendo desde Bruck, en unos 48 km se llega a la cima más alta de Austria, el Großglockner de 3.798 m.

Subiendo al Grossglockner

Las vistas muy bonitas, eso sí, cuanto más avanzaba el día peor pinta tenía.


Seguíamos subiendo

Cada vez más niebla

Glaciar Pasterze

Llegando al centro de visitantes, empezó a llover y ya no paró en todo el día. La niebla cada vez se metía más y no dejándonos ver ni el Grossglockner,  ni el glaciar Pasterze que pasaba casi a nuestros pies. Una auténtica pena.

Estuvimos en el centro un buen rato, pero viendo que no tenía pinta de que el día mejorase nos fuimos al coche, para comer en el aparcamiento y después seguir ruta. Pasamos por la localidad de Heiligenblut, donde hicimos una foto y 20 minutos más tarde, sobre las 17:00 hicimos otra parada en la cascada de Jungfernsprung.

Heiligenblut

Cascada de Jungfernsprung

Sin ninguna parada más, seguimos hasta donde teníamos nuestro alojamiento en Neukirchen am Grossvenedige. El apartamento, esta vez ya con camas de verdad, estaba muy bien. Al no llegar muy tarde nos fuimos a dar una vuelta por el pueblo. Al llegar a la plaza vimos que había una carpa, donde un banda de música estaba tocando lo que suponemos eran, por los bailes y los trajes, típicas canciones "tirolesas".

La verdad es que lo flipamos con los bailes que nos recordaban a "Steve Urkel" y cerveza en mano se nos pasó el tiempo muy rápido. Cenamos en un italiano que había justo al lado, unas pizzas muy resultonas y nos fuimos a tomar la penúltima en un bar de camino a nuestro apartamento.


Lunes (08/08/2011)
El día se había levantado como dejamos el anterior, lluvioso. Así que nos armamos con paraguas y chubasqueros y nos montamos en el coche.

Hoy teníamos en la agenda las cascadas del Krimml, situadas en el pueblo de Krimml, a unos 10 km de donde estábamos alojados, son las cascadas que en conjunto forman la cascada más alta de Austria.

Para hacer el recorrido que lleva hasta la cascada es necesario pagar la entrada que cuesta  2,5€, así que dejamos el coche en el aparcamiento cogimos la entrada y empezamos a andar.

Al poco de andar llegamos a la base de la cascada y la verdad es que impresiona. Impresiona la cantidad de agua, el retumbar contra la piedra, todo. Hasta la fecha es la mayor cantidad de agua que hemos visto caer, realmente recomendable.

Cascada de Krimml

Como niños pequeños, que sabiendo que algo no hay que hacerlo pero lo hacen, no pudimos resistir el impulso de acercarnos un poco a la base de la cascada. Ahí cae tanta agua que te hecha para atrás. Estando a unos 20 metros nos empapados hasta los huesos en no más de unos 10 segundos. Que burrada.

Una vez secados móviles y cámaras decidimos seguir por el camino que ascendía hasta la primera cascada. En 1 hora estábamos en el Schettbrücke, a 1460 m, mojados pero contentos. Dándonos por satisfechos, decidimos volver hacia nuestro apartamento para quitarnos la ropa mojada y comer algo.

Durante la comida quedamos en acercarnos por la tarde al valle del Stubach. Cogimos el coche de nuevo y empezó a llover con más fuerza. Nuestra intención era ir hasta Uttendorf y allí seguir hasta el fondo del valle y en Weisssee Seilbahn coger un teleférico. Teníamos la intención, porque por el trayecto nos jarreó aún con más fuerza y cuando llegamos al teleférico no se podía ni sacar la cabeza del coche sin empaparte. Bastante cabreados con el tiempo nos dimos media vuelta y fuimos de nuevo hasta el apartamento.

El resto del día, lo gastamos haciendo ronda de bares por el pueblo por lo que tampoco hay mucho más que contar.


Martes (09/08/2011)
Abandonábamos Austria y su Tirol, Suiza, los Alpes y aunque aún teníamos cosas por ver ya estábamos un poco de bajón.

De vuelta

Dejando Austria

Teníamos por delante 700 km más o menos con un hito en camino. Desviarnos para coger el famoso paso del Stelvio. Este paso, el segundo en altura de los Alpes, 2757 m, tiene una longitud de unos 24 km y visto desde arriba o desde abajo parece un scalextric. Curvas, curvas y más curvas, pero llegar arriba merece la pena. Las vistas son espectaculares.

Subida al Stelvio

Una vez arriba dejamos el coche y ascendimos por un camino hasta llegar primero a un mirador y luego a una especie de refugio, donde las vistas eran aún mejores.

Panorámica desde el Stelvio

Al poco nos empezó a nevar, si a nevar en agosto, y decidimos volver al coche para ya ir hacia Bérgamo, donde haríamos noche, para volver al día siguiente a tierras españolas.


Conlusiones
Viaje espectacular sin lugar a dudas. Suiza, si te gustan las montañas y la naturaleza es “el” país. Increíble. De primeras nos acojonamos un poco con los precios que vimos, sobre todo los trenes, pero luego creemos que nos buscamos bien la vida.

Y de Austria, pues que impresiona también. No ves los hielos ni las alturas de Suiza, pero aún así impresiona. Salzburgo nos gustó bastante, y los lagos son para gastarte unos días en ellos y, si tienes ganas y buen tiempo, meterte un buen chapuzón. En definitiva 100% recomendable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario