jueves, 14 de marzo de 2013

Cazorla y Sierra Nevada

Fecha: 22/03/2013 – 28/03/2013
Transporte: Coche propio (2).
Personajes: 5
Alojamiento
Del 22 al 25:  Casa rural Los Jamones.  270€ (18€ p/n)
Del 25 al 28: Casa rural La Rubia. 220€.  (14,6€ p/n)


Teníamos por delante otra Semana Santa. el año anterior habíamos estado por el norte de España así que esta vez le tocaba el turno al sur.

Después de darle unas cuantas vueltas y teniendo en cuenta que teníamos ganas de montaña, optamos por un viaje dividido en dos partes. Primero iríamos al Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Villas y, después, al Parque Nacional de Sierra Nevada.

Estaríamos 3 noches en cada zona, por lo que el primer paso fue buscar alojamientos. Después de cribar internet y haciendo balance entre precios y situación elegimos las casas rurales situadas en La Iruela (Jaén) y Nigüelas (Granada) respectivamente.

Una vez cerrado el tema del alojamiento era la hora de buscar rutas para saber que sitios recomendaba la gente. Después de rebuscar por internet y en alguna que otra revista nos quedamos con 2 pateos bastante majetes. La ruta del río Borosa en la Sierra de Cazorla y la de la Vereda de la Estrella en Sierra Nevada.


Mapa


Ver Cazorla - Sierra Nevada en un mapa más grande

Viernes (22/03/2013)
Después del viaje de unas 4 horas llegamos a Arroyo Frío sobre las 22:00. Nos enseñaron la casa, y descargamos bártulos.

Durante la cena y, después de comprobar, que daban mejor tiempo para el sábado que para el domingo, decidimos hacer para el día siguiente la ruta del Borosa.

Entre pitos y flautas (más bien cerveza y vino) se nos hicieron las 03:00 de la mañana, así que para no liarla más nos fuimos a sobar.


Sábado (23/03/2013)
Ruta Cerrada de Elías-Nacimiento del Borosa-Laguna de Valdeazores.

Despertador a las 08:30 para aprovechar bien el día. Desayuno potente y carretera durante unos 9 kilómetros hasta el punto de salida de la ruta. El centro de interpretación fluvial del río Borosa. Dejamos el coche en el aparcamiento y después de darle una vuelta al centro, sobre las 12:00 empezamos a patear.

Centro Interpretación

Con todo lo que había llovido durante los días anteriores el río estaba impresionante. Muchísima agua y cascadas por todos lados. El camino fácil. Una pista ancha y sin complicación, hasta llegar prácticamente a la central eléctrica de los órganos.

Cerrada de Elias

Central eléctrica

Una vez aquí, el camino, que ya deja de ser pista, se hace más duro. Pica bastante hacia arriba, pero el esfuerzo merece la pena. El Borosa se precipita en varias cascadas siendo el Salto de los Órganos la mas famosa.

Salto de los Órganos

Como nos sentimos con fuerzas seguimos subiendo hasta los túneles y aquí sorpresa. Están inundados. En algún tramo con 2 palmos de agua. Además, no se ve nada por lo oscuro que está así que toca sacar móviles y algún frontal, encaramarse a una barandilla que hay y con cuidado pasar como mejor se pueda.

Subida y entrada al primer tunel

Una vez pasados los túneles se llega al embalse de los Órganos. Una vez aquí, a unos 300 metros sin atravesar la presa, se llega al nacimiento del río. Volviendo sobre tus pasos, atravesando la presa, a 1 kilómetro se llega a otro embalse, la laguna de Valdeazores.

Embalse de los Órganos


Nacimiento del río Borosa

En la segunda laguna y con las piernas pidiendo una tregua, sacamos los bocatas y repusimos fuerzas. La kilometrada que llevamos, según nuestra impresión y confirmado con el GPS es algo mayor que lo indicado en la página de la ruta.


Laguna de Valdeazores

Sobre las 16:00 iniciamos la vuelta, que se hace por el mismo camino. Al llegar a la Cerrada de Elias, se puede elegir entre ir por ella o por un camino en la orilla opuesta que se aleja del río. Lo que nos pareció un atajo, se convierte en todo lo contrario. Deseando llegar al coche, y ya oscureciendo seguimos bajando hasta llegar al aparcamiento sobre las 19:15.

Distancia total 27 km. Una paliza en toda regla para unos mataos como nosotros, eso sí, uno de los pateos que más nos ha gustado. Más que recomendable. Si bien, la parte final no es tan bonita, creemos que es obligatorio, al menos, llegar hasta al salto de los órganos.

A la vuelta, compra en el super del pueblo y barbacoa para terminar el día. Cuando llegamos a la casa nos dimos cuenta de unos de los puntos flojos de ésta. La calefacción. Los radiadores van por el agua que calienta la chimenea, así que, una vez que se acabó la leña que echamos por la mañana dejaron de dar calor y la casa estaba algo fría.


Domingo (24/03/2013)
Día de lluvia. Tenemos en nuestra hoja de ruta varias etapas pero ningún pateo importante.

Primer destino, Cerrada del Utrero. Situada en la carretera A-319, siguiendo las indicaciones hasta Vadillo Castril. Se trata de un sendero circular de 1,5 km sin ninguna complicación, que permite ver unos de los lugares más famosos del parque. La cascada de Linarejos. La cascada se ve desde la orilla opuesta del río, pero aún así impresiona la altura del salto y la cantidad de agua que lleva.

Cascada de Linarejos

Siguiente parada, el mirador de Linarejos. Está muy cerca, pero con los árboles no se ve gran cosa, así que nos metemos en el coche y vamos hacia el siguiente punto en nuestra ruta: Nacimiento del Guadalquivir. Después de unos cuantos kilómetros por una pista forestal y cada vez con más frío y nieve llegamos al nacimiento. Un letrero indica su ubicación a la que se accede bajando por una escalera. Abajo se encuentra una cascada pero no nos quedó nada claro si era allí donde nacía ya que aunque así lo indicaba el letrero el agua de la cascada proviene de otro arroyo. Curiosamente coincidimos con otro grupo de personas que tenía la misma duda. Posteriormente ya rebuscando por internet, leímos que este punto se trata del nacimiento "oficial" y que sobre el real hay algo bastante polémica (ubicado en la un punto indeterminado de la Sierra de María en Almería).

Fauna nacimiento Guadalquivir

Nacimiento Guadalquivir

Con bastante frío, nos volvemos para el coche, para andar sobre nuestros pasos y poner rumbo a Cazorla. Empezó a llover con fuerza, así que tras hablarlo un poco nos metimos en un restaurante que había en la Cerrada del Utrero para comer. Chiringuito Cerrada del Utrero. Unas tablas variadas, trucha y cafés por 97,40€ (para 5). Lo vemos un pelín caro, pero al menos hemos comido bien y calentitos.

Seguimos ruta hacia Cazorla. De camino hay un mirador de el que no conseguimos saber el nombre pero tenía una buena vista sobre el valle y la cascada de Linarejos.

Una vez en Cazorla, rutilla por el pueblo y visita al centro de visitantes donde nos comentan que por 2€ había una visita guiada a las ruinas de iglesia y la bóveda sobre el río. En la visita nos explicaron algo de historia de la Iglesia de Santa María y como el pueblo esta construido sobre el río Cerezuelo, incluyendo un paseo por las "entrañas" de Cazorla para verlo. Bastante curioso la verdad.

Cazorla

Anocheciendo, nos tomamos una cerveza y nos volvimos a nuestra casa. Al salir de la carretera para entrar en el camino que conducía a la casa nos paramos con el coche para ver si veíamos algún animal (el primer día, al llegar el segundo coche les pareció ver un ciervo) y bingo. Al principio parecía que no, pero una vez que nos metimos un poco y dimos las largas se nos cruzaron lo que creímos que eran 3 gamos.

Llegamos a la casa, cogimos una linterna y nos fuimos a ver si veíamos algo mas. Después de un buen rato andando y casi en la carretera se nos cruzaron 2 jabalíes. Seguimos andando un poco más pero ya no hubo más suerte.


Lunes (25/03/2013)
Tocaba cambiar Jaén por Granada y ver las cumbres de Sierra Nevada. De camino pasamos por Úbeda y como ya se nos hizo tarde comimos allí. Cafetería Tapería El Mirador. "Suelas" variadas por 38,80€, bastante bien de precio.


Sobre las 19:00, y depués de haber parado para comprar en el súper, llegamos a la otra casa, situada en Nigüelas. Pedazo de casoplón, grande con wifi y bastante calentita. Una maravilla la verdad.

Mientras hacíamos la barbacoa, birras en mano, consultamos al señor Maldonado el tiempo que iba  hacer. Parecía que la historia de Cazorla se repetía. Al día siguiente hacia mejor estropeándose después, así que tocaba hacerse los 20 kilómetros de la "Vereda de la Estrella" al día siguiente.


Martes (26/03/2013)
Ruta de la Vereda de la Estrella:

El día amaneció algo nublado. Entre que nos levantamos y desayunamos se nos hizo bastante tarde. Cogimos el coche y pusimos dirección al centro de visitantes "El Dornajo". Queríamos preguntar que tal estaba la ruta, por si había nieve y demás. El hombre que estaba allí, lo primero que nos dijo es que no sabía como estaba la ruta y lo segundo que viendo las horas que eran (las 12:00) no nos iba a dar tiempo a hacerla. Flipándolo un poco, con la pachorra del colega, pusimos rumbo a Güejar, punto de salida da la ruta.

Tardamos unos 40 minutos en llegar al aparcamiento del restaurante San Juan, debido en mucho a la malísima carretera que hay para llegar al inicio de la ruta desde el centro de interpretación y también a que nos costó un poco encontrar el restaurante en cuestión.

Inicio de la Vereda

A las 12:45 empezamos a patear. Se trata de un sendero perfectamente definido al borde del rio, que los primeros metros subía bastante para después ir más llano.

Vimos el castaño conocido como "el abuelo", con placa explicativa incluida y sobre las hora y poco de marcha llegamos al "Viso de las Nortes". Un mirador donde en teoría se podía ver la Alcazaba y el Mulhacén. En teoría porque estaba nublado. Bajonaco. Maldiciendo nuestra suerte con el tiempo decidimos seguir camino hasta la mina.

Viso de los Nortes

Yendo por este ultimo tramo, pasó de todo con el tiempo. El cielo abrió un poco, dejándonos ver el pico de la Alcazaba, para después y ya sobrepasada la mina y de camino a la cueva secreta, meterse una niebla que no dejaba ver ni el río que teníamos al lado. Entre la niebla nos empezamos a dar cuenta de que a poco que nos fijásemos se podían ver bastantes cabras a nuestro alrededor.


Cabra montés

También hay que señalar que debido al agua que había caído en algún punto nos tocó salir del camino para poder sortear algún torrente que se había formado y de esta manera poder seguir camino.

A las 16:00, y después de algunas dudas sobre su ubicación (ya decimos que no hace falta salirse del camino para encontrarla) llegamos a la cueva secreta.


La Cueva Secreta

Y allí mientras comíamos... Miracolo! La niebla levantó, y las figuras de los picos se hicieron cada vez mas visibles hasta poder ver por fin el Mulhacén. Chorrocientas fotos y sobre las 17:00, regreso a toda prisa para que no se nos hiciera de noche.


Mulhacén

De vuelta, más cabras, creemos que algún rebeco y de vez en cuando alguna mirada hacia atrás para volver a ver las montañas.

Sobre las 19:30 estábamos de vuelta en el coche con las piernas bastante destrozadas. 


Miércoles (27/03/2013)
Nos levantamos con ganas de ver más montaña, así que pusimos rumbo a la estación de esquí de Sierra Nevada, a ver que se cocía allí coincidiendo que se celebraban las Finales de la Copa del Mundo de Snowboard y Freestyle.

Aparcamos en un parking que hay a las afueras por 5€, y nos dimos una vuelta a ver si encontrábamos la oficina de turismo. Fracaso. Oficina cerrada, y aquello vemos que está únicamente pensado para esquiar. Nos informan de que hay un telecabina por 14 € ida y vuelta, pero que arriba no te dejan salir de una zona muy pequeña.

Estación de esquí

De bajada, volvemos a parar en el centro de visitantes, donde le comentamos a nuestro "amigo" que sí que nos dio tiempo a hacer la ruta el día anterior y que si nos podía recomendar algo para hacer ese día. Nos dice que según esta el día (nublado) no se puede ver gran cosa. Volvemos a salir flipándolo con el colega y mapa en mano nos ponemos a buscar nosotros.

Después de ver una indicación de "Monachil, carretera pintoresca" decidimos probar suerte. Lo que buscábamos, que era ver las montañas mas de cerca poca cosa la verdad. Comimos de bocatas en un apartado del camino y después de dar algunas vueltas con el coche pusimos rumbo al valle del Poqueira en plena Alpujarra Granadina.

Pasamos por Lanjarón, Pampaneira, Bubión y llegamos a Capileira, donde nos dimos una vuelta y subimos por un camino hasta un mirador a pocos metros del pueblo. Los pueblos son muy bonitos, y nos quedamos con la impresión de que teníamos que haber dedicado el día entero a esta zona o incluso hacer alguna ruta maja desde aquí.

Capileira

Jueves (28/03/2013)
Fin del viaje. La dueña de la casa nos había pedido abandonar la casa sobre las 10:00 ya que a las 12:00 entraba gente nueva, así que nos levantamos pronto, desayunamos y para no coger atasco decidimos volver a Madrid sin visitar nada por el camino.


Conclusiones
El parque natural de Cazorla nos impresionó. Muchísima agua, cascadas y animales. Ya nos comentaron que tanta agua no era normal, y que algunos de los ríos que hemos visto, en verano no son mas que arroyos, así que eso que nos llevamos.

En cuanto a Sierra Nevada, nos gusto también bastante. Lo único malo es que la alta montaña solo la pudimos ver de lejos. Nos esperábamos grandes cimas nevadas y nos volvemos con los que pudimos ver en la "Vereda de la Estrella",  y lo que intuimos en la zona de Capileira.

Amigo Mulhacén, algún verano nos veremos las caras y no quedará sino batirse...

No hay comentarios:

Publicar un comentario